Archivo de la etiqueta: Elecciones Venezuela

EL VOTO: HERRAMIENTA AL SERVICIO DE LA RESTITUCIÓN DEMOCRÁTICA


Comunicado de: Politólogos Carabobeños por la Democracia

Sin duda, la Venezuela de hoy es un complejo escenario donde las pasiones, odios y aprehensiones le han escamoteado el protagonismo a las leyes, la civilidad y la razón como herramientas para dirimir los conflictos. Sin embargo, el diagnóstico es inequívoco cuando se describe la naturaleza del régimen político que hoy posee el país: Un gobierno de facto (sin sustento jurídico), sin legitimidad democrática, con un exclusivo respaldo militar y, en tanto ello persista, despreciado internacionalmente. Los medios de comunicación se encuentran, en buena medida, controlados por el Estado, sometidos a censura o, atemorizados, practicando la autocensura; la protesta ciudadana, por su parte, es criminalizada. Básicamente, Venezuela se ha reducido a un Estado Policial.

Dicho esto, el debate político actual en Venezuela ya no trata sobre la dicotomía cambio o continuidad, ahora, los venezolanos y la comunidad internacional discuten, principalmente, sobre los medios para cambiar una crítica situación política, económica, humanitaria y migratoria de consecuencias globales. Nuestro gremio eleva su voz en esta oportunidad para colaborar y orientar a la opinión pública en esta desafiante encrucijada. En principio, es necesario enumerar las opciones que muchos dirigentes políticos, dentro y fuera de Venezuela, han mencionado están “sobre la mesa”: 1. invasión militar (con su respectivo eufemismo: “Intervención militar humanitaria”), 2. Golpe de Estado, 3. Rebelión civil (Guerra Civil considerando el altísimo poder de fuego del régimen) y 4. Elecciones (con escasas o ínfimas condiciones de pulcritud electoral).

Mientras se espera la invasión que nos va a rescatar del régimen de Maduro

Los regímenes autoritarios no son una novedad en el mundo, los han padecido todas las sociedades, en todo tiempo y lugar, sin embargo, desde el fin de la segunda guerra mundial, la mayoría de estos oprobiosos regímenes han visto su final producto de procesos electorales que sirvieron de catalizador para procesos de transición política desde las dictaduras a las democracias. Dictaduras de izquierda, de derecha, de militares, de fanáticos religiosos, de bandas criminales o genocidas, los dictadores en la gran mayoría de los casos han sido destituidos por el concurso de las masas en procesos electorales usados por la oposición como herramienta de cambio. Las demás opciones han demostrado, contrariamente a lo perseguido, el atornillamiento de tales regímenes amparados en el expediente de la unidad frente a sus tres usuales enemigos propagandísticos: el enemigo anterior, el enemigo interior y el enemigo exterior. Casos paradigmáticos de estos atornillamientos: Cuba y Corea del Norte. 

Luego que se enarbolara la bandera de la abstención la población opositora salió a votar en contra de la propuesta constitucional en el año 2007.

Los votos contra las dictaduras han sido más efectivos desde el punto de vista de la experiencia histórica, casos paradigmáticos son: la transición española, las transiciones políticas de Europa del Este, Sudáfrica, Brasil y los países del Cono Sur. En tal sentido, una estrategia para el cambio político en Venezuela no puede prescindir de la vía electoral si desea ser exitosa. Debe decirse que la sola decisión de acudir a las urnas electorales no es suficiente, también debe hacerse en el marco de una plataforma unitaria abarcante, incluyente, movilizada y con una agenda fundada en el consenso. Un contexto en el cual la oposición se encuentre dividida, entre abstencionistas y electoralistas, solo permitiría la reedición de los acontecimientos pasados como las elecciones de gobernaciones, alcaldías y presidenciales. Una estrategia electoralista exitosa pasa por convertirla en una causa común tanto para todos los partidos políticos como para los movimientos, los gremios, los sindicatos y los estudiantes, todos al unísono llamando a participar. 

El régimen ha planteado la celebración de elecciones municipales (con la irregularidad de elegir solo concejales) y un (no anunciado aún) referéndum constitucional.  Muchos partidos políticos han sido ilegalizados y, por tanto, no pueden siquiera presentar candidatos, otros partidos han sido registrados pero además de minoritarios, son renuentes a incluirse en un esfuerzo estratégico colectivo, hacemos votos por que tal estado de cosas sea reconfigurado por el liderazgo opositor, desde los partidos mayoritarios, para reconstruir una plataforma unitaria que asuma el desafío electoral y postelectoral que de inicio a un proceso de transición política. Lo contrario a ello, es navegar entre la inacción y la fantasía. Debe asumirse, ahora con sentido de urgencia, que la lucha por mejorar las condiciones electorales son más factibles con la ciudadanía movilizada en torno a un evento electoral que aspirando a una implosión política a través de la actitud pasiva de la abstención electoral.

Con ciudadanos movilizados en torno al voto, es más fácil promover el cambio que esperando soluciones exógenas, incluso mejorar las condiciones. 


Todos los ciudadanos venezolanos lamentan las dificultades que ha encontrado el liderazgo opositor para evitar errores tácticos que comprometen la coherencia del discurso, sin embargo, sufrir por los errores cometidos en el pasado reciente es infructuoso cuando el dramatismo de los acontecimientos dispara las alarmas de un país cada vez más inviable. La aspiración del régimen a la eternidad es innegable y quizá nos encontramos en el momento decisivo entre el autoritarismo militar y el totalitarismo. El llamado es evitar averiguarlo, es imprescindible un resurgimiento del fervor democrático nacional y restituir el valor del voto universal, secreto y directo cuyo establecimiento requirió duros sacrificios a la nación.

Publicado originalmente en https://www.lapatilla.com/2018/10/19/el-voto-herramienta-al-servicio-de-la-restitucion-democratica-comunicado/

Yván Serra: “El gran reto de Venezuela es civilizar la política”; por Enderson Sequera S.

Hace unos meses, Enderson Sequera, un brillante estudiante de ciencias políticas de la Universidad de Carabobo, motivado por una actividad académica, me realizó una entrevista sobre el tema del liderazgo político venezolano. La entrevista fue publicada en su blog https://polihablandoblog.wordpress.com/.  Creo que después de casi un año, lo que allí se dijo mantiene vigencia y decidí publicarlo en mi espacio. Pueden leer algunos extractos de la entrevista a continuación:

Enderson Sequera (ES): En medio del convulsionado ambiente político de nuestro país, tomarse unos minutos para hablar sobre el liderazgo parece ser o un acto de divisionismo o una banalidad. Mucho se ha dicho, y se seguirá diciendo, desde la reacción visceral producto del descontento y de tener las pasiones a flor de piel. En cambio, poco se ha reflexionado y meditado desde la experticia que brinda la academia. Si partimos del principio que, para lograr el éxito en cualquier actividad humana, la reflexión debe preceder a la acción, nos encontramos en la necesidad de hacer un balance sobre el desempeño de nuestro liderazgo. En las líneas posteriores, el profesor Yván Serra, politólogo egresado de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y el Instituto de Estudios Superiores y Administración (IESA), nos comparte sus agudas reflexiones sobre la dirigencia política venezolana y su visión del liderazgo.

I Parte – Del caudillismo a la modernización

ES: Según su opinión, ¿Cuáles han sido las principales fallas del liderazgo político venezolano antes de la llegada al poder del Ex presidente Chávez?

Yván Serra (YS): Cuando hablamos de liderazgo, la gente que lo estudia lo que hace es tratar de conseguir patrones comunes que hacen que alguien sea identificado como líder. Gandhi, Mandela, Churchill: qué es lo que tiene esta gente que hace que otros los sigan. Eso es el liderazgo. Allí, unos encuentran e identifican patrones y otros no ven ninguno. Pero, ¿qué es en esencia un líder? Es una persona que tiene un objetivo que no puede ser alcanzado por el solo y de alguna manera compromete a algún grupo de personas a que lo ayuden a conseguir ese objetivo.

Ahora, si nos remontamos al año 1935, ¿qué sucede? muere Juan Vicente Gómez. Y tanto Cipriano Castro como Gómez tuvieron una virtud que fue acabar con el caudillismo. A sangre y fuego. Caudillo que se atravesaba, caudillo que se fusilaba. Hubo una sola mano, un solo jefe. Posteriormente, cuando muere Gómez no hay un caudillo que lo siga, en una Venezuela que estaba teniendo una fuente de ingreso que antes no tenía que era la renta petrolera. Así, Eleazar López Contreras, que más o menos tenía la idea de seguir un esquema Gomecista, al cabo de un año tenía una poblada a las afueras del Palacio reclamándole derechos. Tanto así, que la manifestación más grande que se ha visto en Venezuela la tuvo Eleazar López Contreras. Allí tuvo que empezar a reconocer que el país tenía que cambiar, y se da inicio, en ese momento, a un proceso de modernización del país.

Ese grupo, donde además de López, estaban Manuel Egaña, Alberto Adriani, Pocaterra, Uslar Pietri, planteaba que el pueblo, la masa, era ignorante y no tenía capacidad por ella misma para adelantar un proceso de modernización. Por tanto, este tiene que ser dirigido desde el punto de vista de elites. Nosotros tenemos que dirigir este proceso. Eso de votar no cabe aquí, y debemos seguir con un voto restringido.

Por otra parte, Acción Democrática (AD), Rómulo Betancourt, tenía otras perspectivas. ¿Por qué este proceso de modernización va a ser dirigido desde arriba? Nosotros creemos que el pueblo tiene que ser participe y protagonista de este proceso. Sin embargo, ¿qué fue lo importante de ese liderazgo? Que, independientemente de las diferencias, ambos (el grupo de López y AD) tenían claro un objetivo: la modernización de Venezuela. Cuando dicen que no se le hizo caso a Arturo Uslar Pietri de que había que sembrar el petróleo, ¡claro que se le hizo caso! Lo que pasa es que los objetivos no fueron logrados. Entonces, cuando revisamos las cifras económicas que recopila el profesor Asdrúbal Batista del IESA, desde la independencia, hasta finales del siglo XX, tú te consigues que Venezuela es un país que creció ininterrumpidamente por más de 50 años sin inflación. Venezuela empezó a ser modelo mundial. Por eso, cuando yo era muchacho, recuerdo ver en Televisión a alguien decir que Venezuela era el país con renta per cápita más alta de Latinoamérica. Un venezolano iba a Europa y se traía media Europa, como consecuencia del bienestar que existía.

RomuloBetancourt1000px

ES: ¿Éramos la Suiza de America?

YS: No tanto así. Pero éramos un país, por lo menos hasta el año 1973, con un proceso de crecimiento, sin inflación, un proceso de urbanización acelerado. La modernización requiere que la gente viva en ciudad, no que viva en el campo. El venezolano en los años 20 se moría de mengua. En los años 20 teníamos 90% de analfabetismo y 50 años después, pasamos a tener 90%, pero de personas alfabetizadas, que viven en ciudades y que muestran prosperidad. Uno se detiene y es imposible no precisar que allí el liderazgo tuvo que influir en eso. Tuvo éxito. Y eso, en gran parte, se debió a que tenía una meta clara. La modernización.

II Parte – De la modernización a la partidocracia

YS: Después de los años 70 es que viene el problema. En esa época, había ya economistas alertando que ese proceso de crecimiento basado en la renta petrolera estaba empezando a mostrar un desgaste. ¿Cómo nació nuestro proceso de modernización? A través de lo que se llamó la sustitución de importaciones. Pero, no podíamos tener una industria que le vendiera la maquinaria a la FORD, teníamos era que ensamblar los vehículos que te iba a preparar la FORD. Así, las grandes empresas empezaron a instalarse en Venezuela, y a la par, se fue creando una burguesía nacional, porque si queríamos ser un país moderno, tenías que tener una clase empresarial. ¿Y qué teníamos para crear esa clase empresarial? Petróleo.

De esta manera, los empresarios llegaban y le presentaban una idea al gobierno. Y este asumió el compromiso de protegerlos. Ese fue el proceso que empezó a tener debilidades. Después de 30 o 40 años de una industria basada en sustitución de importaciones, esta empieza a mostrar las falencias y ya no tiene como sostenerse, ya que era muy fácil operar en un mercado protegido por el Estado.

A eso, debemos sumarle, en el año 73, la guerra árabe-israelí y sus consecuencias en nuestro país: el precio del petróleo se dispara y Venezuela empieza a percibir unos recursos enormes de este. Entonces, como había más dinero para invertir, el Estado empezó a meterse en una gran cantidad de cosas que dependían, esencialmente, del excedente petrolero. En el momento en que estos excedentes no iban a estar, ibas a tener problemas para mantener esas inversiones. En esencia, empezamos a ser víctimas de un mal manejo de nuestro proceso de modernización.

El segundo gran problema de ese liderazgo es que se empezó a dejar devorar por la partidización y por la corrupción. Lo cual llevó consigo un aumento de los controles y, a su vez, produjo un aumento de la ineficiencia. En vez de pagar (el Estado) por bienes y servicios, empezamos a pagar por funcionarios que lo que hacían era cuidar que la gente no se robará el dinero.

cap3

ES: Es decir, ¿se pueden distinguir claramente dos etapas en el liderazgo venezolano: antes de 1973 y después de 1973?

YS: Exactamente. Cuando te digo que vi la noticia por TV, te estoy hablando del primer gobierno de Pérez. Lo que llamarón aquí La Venezuela Saudita. La gente llegó a tener un gran manejo de un excedente rentístico. Por eso, cuando me preguntas cual fue la debilidad de esa dirigencia política, te digo que no supo ver el monstruo que se le venía encima.

Luego de la presidencia de Pérez, Luis Herrera se da cuenta que el país está endeudado, hipotecado, y que, además, tiene un severo problema partidista. Por ejemplo, el primer programa de ajuste para superar ese endeudamiento lo quiso implementar Luis Herrera, ¿y quién le saboteó ese programa de ajustes? Rafael Caldera. Simplemente, porque los costos los iba a pagar él, ya que tenía aspiraciones presidenciales. Resultado: no se hizo el programa de ajustes y el gobierno de Luis Herrera, económicamente, fue un desastre. Y con su gobierno inicia el proceso de desmejoramiento económico de Venezuela. Allí el problema: el liderazgo político no supo revertir el proceso, y, por el contrario, sabotearon, boicotearon, los programas de ajustes.

ES: ¿Hubo una carencia de visión?

YS: A veces no es fácil tenerla. Lo que sí es evidente es que teníamos un liderazgo político donde el interés personal prima sobre el interés colectivo.

ES: ¿Producto, quizá, de ese cortoplacismo electoral tan característico nuestro?

YS: Sí, hubo un gran cortoplacismo. Lo vemos, incluso, ahorita. Tenemos un país hundido en la miseria y nuestros políticos están pendientes de la zancadilla que me va a poner el otro.

III Parte – Cómo enfrentar a los enemigos de la democracia

YS: ¿Cuál es el otro gran problema? Cuando se instaura la democracia, teníamos el dilema de qué hacer con los enemigos de la democracia. ¿Cómo íbamos a, por ejemplo, legalizar el Partido Comunista de Venezuela cuando este, claramente, quería imponer un régimen no democrático? Si llegaban al poder con votos, ¿Cómo íbamos a protegernos y evitar que acabaran con la democracia desde adentro? Y, sencillamente, (la dirigencia política) nunca encontró estas respuestas.

Aquí tenemos dos grandes fallas: no supimos enfrentar el proceso de corrupción y partidización, la ineficacia estatal y el proceso de desmejoramiento de la calidad de vida del venezolano que se empieza a ver a partir del año 1978, y, la otra, es que el sistema fue excesivamente blandengue con los enemigos de la democracia.¿Cómo es eso que tú das un golpe de Estado y luego te dan un sobreseimiento de causa, dos años después? Es decir, tú jamás fuiste delincuente, no hay una razón por la cual juzgarte, cuando tú eres un criminal convicto y confeso. Una persona da un Golpe de Estado, lo admite en TV nacional, dice “por ahora, nuestros objetivos no fueron logrados”, -es decir, que iba a proseguir en busca de estos, en la pelea contra la democracia-, y dos años después sale y se convierte en presidente.

a445790f-690e-4be4-abe0-fc4f532ec804_W_00600

ES:¿Fue esto también fruto del cortoplacismo electoral de la dirigencia, de las presiones en la opinión pública y su futura repercusión en las encuestas?

YS: La figura del blandengue en Venezuela yo la tengo ubicada con nombre y apellido: Fernando Ochoa Antich. Fue él quien convenció a toda la dirigencia política de que había que conciliar y negociar con las Fuerzas Armadas y que para eso había que darles libertad a todos los participantes del Golpe. Ahora, el Dr. Caldera estaba muy ganado a esa posición, ya que había conducido el proceso de pacificación en su primer gobierno. Pensaba que esa podía ser la solución. Pero resulta que Chávez no resultó ser Teodoro Pefkoff, ni Pompeyo Márquez. Resulto ser, por el contrario, una persona que no tenía en su interés implantar un proyecto socialista, sino un proyecto personalista. De largo plazo. Donde él muriera estando en la presidencia. Y así pasó.

Más allá de la diferencia en el contexto y en la situación de ambos países, aquí faltó un Uribe (ex presidente colombiano). Un presidente que llevó a una situación de tal debilidad a las FARC, lo que facilitó, posteriormente, el proceso de negociación de Juan Manuel Santos. Pero cuando Pastrana intentó hacerlo, desde una posición de debilidad, salió con las tablas en la cabeza.

Ahora, es justo decir que, al final del proceso, Carlos Andes Pérez, en su segunda presidencia, si estaba claro. Solo que sobredimensionó su liderazgo y las posibilidades de este para emprender el proceso de cambio en el país. Y ahora, si Caldera saboteo el programa de ajustes de Luis Herrera, ¿Quién fue el primer saboteador del programa “El Gran Viraje” de CAP II? Acción Democrática.

IV Parte – David contra Goliat: enfrentar desde el pluralismo a un gobierno militarista

hugo-carvajal-hugo-chavez

ES: Durante la época chavista, ¿Cómo fue el desempeño de la dirigencia opositora en Venezuela?

YS: Hay un tema que es la desconfianza. Pero, para responder tu pregunta, lo primero es que hay que dejar por sentado que Chávez nunca debió ser candidato, por una razón, él debió haber estado preso. Si después de 15 o 20 años, cuando saliera de la cárcel, recupera sus derechos políticos y decide entrar al juego político, ya hubiesen sido otros tiempos. El efecto Chávez no hubiera sido el mismo. Ya habíamos empezado, a finales de los 90, el proceso de cambio. Le hubiese tocado competir (A Chávez) con unos gobernadores que iban a ser exitosos en sus gestiones regionales. Con unos alcaldes exitosos en sus ciudades.

Ahora, ¿en qué se equivoca la dirigencia? Yo no sé si hablar de equivocaciones, o de procesos naturales. Existe una gran dificultad de este lado. Nosotros estamos compitiendo contra un aparato que maneja muy bien su estrategia política, que tiene muy claro sus objetivos, que no son el engrandecimiento de Venezuela sino el mantenimiento del poder y de la coalición, y en función de eso nos manejamos de una manera cuasi militar. Allí hay un aparato administrativo-político, que funciona jerárquicamente, se diseña la estrategia y se ejecuta. ¿Cómo enfrentar ese entramado y esa maquinaria a partir de diferentes grupos que les cuesta establecer estrategias comunes porque, en esencia, parten del pluralismo?Porque no quiere decir que dentro del PSUV no haya diferencias, pero, al final, la disciplina rompe esas diferencias. Rompe la disidencia. Operan muy bien el tema de los premios y castigos. A Luisa Ortega Díaz, por ejemplo, se le ocurrió ser disidente, ¿y dónde está hoy día?

¿Dónde fallamos? Obviamente, hemos tomado decisiones equivocadas. Pero es, hasta cierto punto, previsible que las hayan tomado, aludiendo al tipo de enemigo que se enfrentaban. Incluso, yo hace un mes fue que descubrí donde estuvo el error de la dirigencia política de este proceso de calle del 2017. Fuimos a la calle pidiendo cuatro cosas: reconocimiento a la Asamblea Nacional, libertad a presos políticos, canal humanitario y cronograma electoral. Esas cuatro se resumían en dos: agenda electoral y reconocimiento de la Asamblea Nacional. Cuando el gobierno se ve acorralado, lanza una amenaza muy seria, una amenaza enorme: la Asamblea Nacional Constituyente. Esos cuatro objetivos se dejaron de un lado y se cambio el objetivo a uno nuevo: evitar la instauración de la ANC. Cuando el 30 de julio se instala la ANC, sentimos que perdimos. Porque el objetivo que nos habíamos planteado que era detener la ANC no lo logramos. Es muy fácil decirlo ahorita, lo complejo era verlo – y decirlo – por ejemplo, el 02 de mayo.

Se habla mucho de que fue un error abstenerse en el 2005. Pero la verdad es que los resultados iban a ser idénticos, porque la oposición estaba de capa caída. Y la gente, luego del referéndum, estaba en un estado similar al del 01 de agosto (del 2017), ¿para qué vamos a votar por el gobernador? En ese momento, se preguntaban, para qué vamos a votar por la Asamblea Nacional. La abstención iba a ser de espanto. ¿Y qué se hizo? De forma relativamente inteligente, cambiamos una derrota electoral por un triunfo simbólico. Los dos meses siguientes, nuestro argumento fue que había ganado la abstención.

En el mismo sentido, recuerdo que la primera vez que yo me quede mudo en una entrevista televisiva, fue el 12 de abril del 2002. Cuando ya se sabía que Carmona era el que reunía cierto consenso para ser presidente, la periodista me preguntó: ¿y quien escogió a Carmona? Era una pregunta natural. La gente se decía a sí misma: yo escogí a Chávez, pero, ¿quién escogió a Carmona?

Así, otra jugada que se ve de anteojito la vemos en el 2003. La oposición iba a jugar la carta del revocatorio, partiendo de la premisa de que la gente no quería a Chávez. Y tenían el arma guardada que es el paro petrolero. La lógica nos dicta que, solo después que nos negarán el referéndum, debíamos haber jugado la carta del paro. Y ocurrió todo lo contrario: lanzan el paro antes del referéndum, y cuando ya el paro se está agotando, el gobierno te dice que el referéndum no va.

No obstante, siendo francos, ¿Qué le podemos criticar a la dirigencia? ¿Qué se manejan como políticos en un ambiente de extrema complejidad, ante un adversario que tiene todas las de ganar? Aunque, claramente, hay visiones equivocadas. Por ejemplo, el tema de la Unidad. Cuando creemos que están unidos, a la hora de una crisis, se nota la debilidad. El gobierno logra revertir sus derrotas y la oposición no sabe aprovechar sus victorias. Esa ha sido la marca de fábrica de estos 18 años.

ES: También influye el hecho de que se hace más evidente el no aprovechamiento de esas victorias, cuando tenemos al frente un enemigo único donde no hay espacio para las fricciones, y que hace casi imposible el percibir sus divisiones internas.

YS: Y que no las va a mostrar nunca. En el gobierno hay un pensamiento estratégico. Ahora, ¿Cómo se logra un pensamiento estratégico en la Mesa de la Unidad cuando, más allá de lo electoral, no tienes ninguna otra garantía por parte de los dirigentes? Lo único que está claro dentro de la MUD, y para lo que fue creada, es que vamos unidos para las elecciones. Ahora, cuando no estamos en tiempo electoral es bastante complejo desarrollar una estrategia programática y de criterios, cuando cada partido busca accionar diversas tácticas para ser más competitivo. Podemos criticarlos. Pero, ¿qué tan realista es la crítica? Eso sería como criticar a la Venezuela de los años 80 de nunca haber ido a un mundial de fútbol, porque era evidente que, con esos jugadores, no era posible. Sin embargo, a mi entender y en términos electorales, uno de los principales errores fue que, en el año 2016, nos desbocamos pensando que con esa mayoría conquistada el 6-D podíamos lograrlo todo. Al final, parece que no terminamos de entender a que nos estamos enfrentando.

ES: Vimos al boxeador sobre las cuerdas…

YS: Exacto. Porque, ¿era previsible o no que el gobierno iba a evitar el referéndum revocatorio? Totalmente, lo que no sabíamos era cómo y cuándo. Pero de que lo iban a hacer, lo iban a hacer. En ese contexto, otros argumentan que al negarnos el referéndum el plan era irnos hacia Miraflores, está bien, entonces, ¿por qué devolviste a la gente de Miraflores y te sentaste a dialogar? Uno podía creer en el experimento del dialogo con el gobierno del 2014. Pero luego de esa experiencia, sabías que un diálogo con el gobierno no iría a ninguna parte. En el 2014, tenía razón el dialogo. En el 2016, ya sabías que era mentira.

ES: ¿Y en el 2017?

YS: Ahí yo creo que la MUD está jugando de la siguiente manera: le dice a la Comunidad Internacional que tienen intenciones de dialogar pero, muy dentro de sí, saben que eso no va a ningún lado. Pero no sería correcto decir, de forma tajante, no quiero el dialogo. Al final, es un amague de dialogo. A golpe, hemos vuelto a la línea que le ha dado resultado a la oposición que es la línea evolutiva: vamos a ir recuperando y acumulando fuerza para luego actuar. Aunque, claro, es muy fácil para mí hablar desde mi espacio de profesor universitario de Ciencias Políticas cuando hay un país que se está desmoronando y que requiere respuestas inmediatas. Pero mi planteamiento fue que, la oposición debió haberse concentrado en ganar la mayoría de las gobernaciones en el año 2016. Había que presionar esas elecciones. Recuerdo haberle comentado a una dirigente carabobeña que parecía que nos íbamos a quedar sin el chivo y sin el mecate. ¿Y dónde estamos ahora? Sin referéndum, y vamos a tener elecciones de gobernadores, casi un año después, con una ilegitima Asamblea Nacional Constituyente, con unas elecciones que, desde el punto de vista de las políticas públicas, van a ser totalmente ineficaces.

V Parte – Venezuela y el reto de civilizar la política

ES: Bueno, en líneas generales, ese es el liderazgo que tenemos. Pero, pensando a futuro, ¿usted cree que se necesita un cambio de paradigma en el liderazgo político venezolano?

YS: El liderazgo que tenemos hoy lo puedo sintetizar así: el venezolano está pasando hambre por el tema inflacionario, por el tema de la escasez y ¿qué es lo que le preocupa a Maduro? Como seguir siendo presidente ¿y a la oposición? Cuidar unas parcelas regionales. Por otro lado, y en otro momento, cuando comparamos que hubo lideres como Gandhi que ponía la vida, literalmente, para lograr los objetivos de una India independiente y de una India en paz, y te digo literalmente, porque hacia huelgas de hambre hasta que hindúes y pakistaníes se pusieran de acuerdo. Estaba dispuesto a morir por esa pacificación. Estamos hablando, allí, de dos dimensiones radicalmente distintas. Ahora, en lo que concierne al caso venezolano, evidentemente, uno quisiera, al menos, un liderazgo más desprendido.

ES: Es decir, más un apego a los principios que un cambio de paradigma…

YS: Claro. Te lo pongo así. En el año 2013, la gente veía que Maduro era un candidato ganador de calle. La gente tenía muy reciente la muerte y el recuerdo de Chávez. Sus seguidores aún lo estaban llorando. Y, en un momento, las cosas se empiezan a revertir, ¿Dónde crees que estuvo el punto de honor, el punto de inflexión de la campaña de Capriles? Cuando él dice “Yo quiero la verdad”, e hizo referencia directa que, en esencia, todo el asunto de la muerte de Chávez, sus partes médicos, su tratamiento, había sido una gran mentira. Ese discurso en el que Capriles empieza a pedir por la verdad dio un vuelco en la campaña. Demostró que los valores tienen una importancia estratégica, tanto en la campaña electoral, como en política y liderazgo en general. Pero, para poder ser creíble, tú debes ser consistente con los valores que predicas.

¿Qué pido? Que se entienda que a la gente hay que decirle la verdad. Decirle: señores, puede ser que en estas elecciones no logremos los objetivos, puede ser que al día siguiente nos inhabiliten y que no tengamos gobernadores, pero debemos votar como parte de la lucha pacífica. Aunque parezca que nuestro voto no va a ser eficaz para resolver los problemas (políticas públicas administradas por gobernadores) sí va a ser eficaz en el debilitamiento del régimen. Hay que hablarle a la gente con la verdad. Decirle que, es preferible votar y volver a demostrar que somos mayoría a decir que Lacava es el nuevo gobernador.

¿Cuál ha sido el error? Decir que vamos a defender un espacio. Porque aquí no hay espacios, hay concesiones. Y, sinceramente, no tengo idea de cuantas concesiones nos van a dar. Aunque hay que tomar en cuenta que este gobierno, en este momento, está tratando de mostrar una cara blanda. Porque aún no ha comenzado a ser (la ANC) el Comité de Salud Pública que uno sabe que puede ser y esperaba que fuese. Y eso puede empezar en cualquier momento.

ES: Eso fue en la oposición, ahora, ¿usted ve posible un cambio de paradigma en el liderazgo del chavismo?

YS: Ojalá. El problema que tienen ellos es que, la incapacidad de satisfacer las necesidades y dar respuestas a las demandas es tal, que solo les queda la mano dura y la fuerza. Un proceso democratización para ellos, hoy en día, los sacaría del poder. Por ejemplo, a mi me gustaría ver, en 10 años, un mano-a-mano por la presidencia de la República entre un Miguel Pizarro y un Héctor Rodríguez, por tomar uno y uno de cada lado. Sería muy interesante. Porque al final, porqué votarían los oficialistas: por una alternativa socialista democrática. Y que más o menos sepan entender la realidad económica. A mí, por ejemplo, me encantaría ver un chavismo desmilitarizado. Porque a mí no me molesta tanto lo socialista como lo militar. Porque los socialistas irán aprendiendo de sus errores, los militares no. Estos últimos, en la medida en que sienten que pierden poder lo que hacen es reforzar su posición desde la coacción, desde la fuerza.

ES: ¿Qué opinión le merece el actual liderazgo joven venezolano?

venezuela-huelga-de-hambre.jpg

YS: Personalmente, a mi me entusiasma. Me entusiasma ver chamos que se están preparando, y que están conscientes de que deben tener una comprensión muy grande del proceso político. Porque este proceso es muy parecido al que vivió la generación en la época de Pérez Jiménez. Porque, en honor a la verdad, a la dirigencia política actual la democracia parece que los adormeció. Parece que la renta terminó siendo un somnífero que no les permite calibrar la dimensión política de las cosas. Sin embargo, no podemos perder el norte. Hace días escuché a un dirigente decir “Hay que tomar decisiones en la salud sin meter la política”. Y eso es muy peligroso, porque ese mensaje fue el que allanó el camino a Chávez. Ahora, en ese sentido yo estoy claro. Confío más en la gente de abajo para lograr cambios, que en la resistencia de clase media. Porque la tienen clara: cambio pacífico, sin violencia, en busca de nuestro bienestar.

ES: ¿En qué cree que ha fallado esa resistencia de clase media?

YS: Prepotencia. Creer que porque tú no te unes a ellos, estas equivocado. Y así sin más. En el 2014, cuál fue el planteamiento de esa resistencia: En 3 días los barrios se van a sumar a nosotros y esto cae. Se crean su propia burbuja y eso produce una gran distorsión. Una gran miopía que llega a la dirigencia.

ES: Por último, ¿cuál cree usted que sea el reto de los próximos años en nuestro liderazgo?

YS: Desde el punto de vista de la dirigencia, el reto de los próximos años es civilizar la política.  Desmilitarizar la política otra vez. Por eso, en una oportunidad, Caldera comentó de forma muy aguda que parece que en Venezuela es más fácil militarizar a los civiles, que civilizar a los militares. De eso se trata, de que la política es un asunto civil. El gran reto de Venezuela es civilizar la política. Porque los 40 años de democracia parecen un oasis en un mundo plagado por militarismo. Por eso, debe regresar el carácter no beligerante de los militares, si queremos alcanzar ese país que sé, que, más allá de las diferencias, todos soñamos.

Pueden leer la entrevista del original aqui

 

HASTA EL 10E Y MAS ALLÁ

I. ¿Cuándo una bola es bola y cuando es Strike?

Con una historia muy simple mi profesor de filosofía trataba de explicar de una manera elemental, las posiciones materialista, idealista y dialéctica de la historia de la filosofía. El cuento refiere a una discusión de tres árbitros de béisbol  El árbitro materialista, dice: “Yo canto bola lo que es bola, y strike lo que es strike” A lo que el árbitro idealista riposta, “eso es imposible, por tanto yo canto bola, lo que me parece bola y strike lo que me parece strike”. El árbitro dialéctico, zanja salomónicamente la cuestión al sentenciar: “No hay bolas, ni strike, hasta que yo las cante”.

Como podrá imaginar el amigo lector, la anécdota en cuestión nada tiene que ver con la filosofía, sino de lo que ocurrirá el próximo 10 de enero cuando el presidente Chávez, producto de su enfermedad no pueda presentarse a su juramentación como presidente de Venezuela para el período 2013 – 2019.

La constitución establece claramente casi sin lugar a interpretación (no hay manera que esa bola no parezca otra cosa que bola y por tanto es bola y no strike), lo que ha de hacerse en caso de ausencia temporal o absoluta del presidente en ejercicio (ver artículos 234 y 235 de la CRBV).

Lo que no establece la constitución por ninguna parte, es lo que ocurriría si el Presidente electo, no concurre al acto de su juramentación por una razón que no pueda calificarse como ausencia absoluta, sino temporal, tal como lo establece el artículo 231  y el artículo 233 de la constitución, los cuales rezan lo siguiente:

Artículo 231. El candidato elegido o candidata elegida tomará posesión del cargo de Presidente o Presidenta de la República el diez de enero del primer año de su período constitucional, mediante juramento ante la Asamblea Nacional. Si por cualquier motivo sobrevenido el Presidente o Presidenta de la República no pudiese tomar posesión ante la Asamblea Nacional, lo hará ante el Tribunal Supremo de Justicia.

Artículo 233. Serán faltas absolutas del Presidente o Presidenta de la República: su muerte, su renuncia, o su destitución decretada por sentencia del Tribunal Supremo de Justicia; su incapacidad física o mental permanente certificada por una junta médica designada por el Tribunal Supremo de Justicia y con aprobación de la Asamblea Nacional; el abandono del cargo, declarado como tal por la Asamblea Nacional, así como la revocación popular de su mandato.

Cuando se produzca la falta absoluta del Presidente electo o Presidenta electa antes de tomar posesión, se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro de los treinta días consecutivos siguientes. Mientras se elige y toma posesión el nuevo Presidente o la nueva Presidenta, se encargará de la Presidencia de la República el Presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional….

En el caso del presidente, en situación de salud muy “delicada” de acuerdo a fuentes oficiales, parece que le será imposible no solo presentar juramento ante la Asamblea Nacional, sino que también le será imposible hacerlo ante el Tribunal Supremo de Justicia. Por tanto el tema que se tiene en boga es que hacer, cuando la constitución no establece la ausencia “temporal” del presidente electo.

La posición de la Mesa de la Unidad Democrática y de constitucionalistas expertos es la siguiente:

  1. Asimilar el contenido del artículo 234 al presidente electo. Es decir, dar característica de ausencia temporal a la no presencia del presidente y por tanto ofrecer hasta 180 días para que pueda tomar juramento, una vez, mejore su estado de salud.
  2. Dejar constancia que el período constitucional iniciado en el año 2007 caducó y por tanto se inicia un nuevo período constitucional, el día 10 de enero. En este caso y de acuerdo a lo establecido por la constitución, el presidente transitorio sería el Presidente de la Asamblea Nacional.
  3. Conocer de manera exacta, las condiciones de salud del actual mandatario, a fin de conocer que mantiene su capacidad física y/o mental para ser presidente y por tanto la designación de una Junta Médica que certifique su capacidad.
  4. En caso de darse las condiciones de la falta absoluta del presidente, proceder, tal como lo establece la misma constitución, a una elección dentro de los 30 días siguientes, para elegir al presidente que culminaría el período.

Ramón Guillermo Aveledo en nombre de la Mesa de la Unidad Democrática, fijó posición en torno a la ausencia del Presidente Chávez

Ramón Guillermo Aveledo en nombre de la Mesa de la Unidad Democrática, fijó posición en torno a la ausencia del Presidente Chávez

Hasta lo dicho aquí, esto es lo que parecería la interpretación correcta. En estos escritos no hay nada escandaloso, nada que indique mala fe de parte de la alternativa democrática, sino un razonamiento natural dada las circunstancias de salud que afecta al primer mandatario nacional.

Pero esta es la discusión de los primeros árbitros, tratando de definir si la pelota en manos del catcher, es bola o strike. Se nos olvida que en este caso, los que fingen de árbitros no son tales, sino que forman parte de uno de los equipos, y que por tanto, no habrá bola ni strike, sino hasta que ellos las canten, y que tendrá muy poco que ver con la posición de la pelota en el guante del catcher, sino con los intereses de un equipo, llamado Psuv.

Me llega a la memoria, aquel árbitro Jim Joyce quien cantó como quieto un rolling de Jason Donald, que a todas luces fue un out, y que evitará que Armando Galarraga, lograra su juego perfecto.

II. Que hacer luego que cantan strike una bola y se poncha a un bateador injustamente.

Tanto en política como en el baseball, existe lo que se conoce como el derecho al pataleo. Es decir, el reclamo de los jugadores y del manager del equipo, en principio para tratar de cambiar la decisión, y en caso de ser infructuoso el reclamo, evitar que el árbitro se vuelva a equivocar de la misma manera.

Esto suponiendo jueces justos e imparciales. En caso de árbitros parcializados, al reclamo de los jugadores debe acompañarlo el público. De tal manera que la presión sea mayor. Pero esto dependerá de dos cosas, la primera, que el equipo juegue en casa, y por tanto haya un público a favor, y por la otra, que el público sea numeroso, este pendiente del juego y este dispuesto a hacerse partícipe del reclamos incluso a costa de exponer su físico frente a la policía local y la fanaticada del otro equipo.

La metáfora beisbolera, lo que pretende significar, es que si la alternativa democrática no cuenta con un apoyo firme de la población, poco puede hacer para cambiar las decisiones que se tomen desde el poder real de la nación, en este momento en manos de la cúpula de Psuv, y por tanto lo que le queda es advertir de la inconstitucionalidad del hecho, en caso que lo hubiera.

La Alternativa Democrática (ha de reconocerse) solo tiene influencia en los ciudadanos, para actos electorales, pero en los actuales momentos, no tiene capacidad, para movilizar la población para acciones políticas alternativas que permitan dar demostración de fuerza.

Con esto no quiero decir que su dirección política sea errada, (aunque de hecho hay muchas cosas que mejorar) sino que responde a una realidad. Por cierto, si la Mud, no tiene poder de convocatoria para eventos no electorales, mucho menos la tienen otras organizaciones que suelen ubicarse dentro del bloque opositor, y cuyas propuestas suelen ser más radicales.

Así las cosas, sabemos que en el corto plazo, se ejecutarán las decisiones que tome la cúpula del Psuv, posiblemente con el señalamiento de la inconstitucionalidad de la alternativa democrática, acto plenamente legítimo, pero políticamente ineficaz.

Lo que si debe hacer el equipo, es estar preparado para el otro juego. En cualquier momento, la ausencia temporal (no decretada pero de hecho), puede transformarse en ausencia absoluta y por tanto estar a tono, para el nuevo juego, que tal como prevé la constitución será de un solo inning, es decir treinta días o menos.

III Cantamos el strike que era bola ¿y ahora qué?

¿Serán tan unidos al momento de tomar decisiones poco populares?

¿Serán tan unidos al momento de tomar decisiones poco populares?

El quid que explica la conducta del gobierno desde su asunción al poder en el año 1998, ha sido el mismo, es decir, mantenerse en el poder, a costa de lo que sea. A partir del 2002 ha contando con presupuesto en exceso para tal cometido. Desde siempre han contado con muy pocos escrúpulos. Tienen como gran activo, un fenómeno de la política llamado Hugo Chávez. A pesar de su enfermedad, mintió sobre su curación para ganar las elecciones. Otra candidatura hubiera sido un riesgo enorme y pudiera haber devenido en la derrota electoral. Pero a su vez, Chávez es el gran decisor. El podía tomar decisiones complejas, sabiendo que el costo político sería manejable. Igualmente es el líder indiscutido. Nadie es capaz de cuestionar su autoridad dentro del Psuv.

Ahora con Chávez fuera de juego, por lo menos temporalmente, la toma inevitable de decisiones han sido pospuestas. A pesar de haber sido autorizado el Vicepresidente para la decretar medidas en materia económica y fiscal, hasta los momentos, la decisión que ha tomado es dejar las cosas como están. El deterioro de la economía nacional, tapada por el inmenso gasto público del año electoral, los altos precios del petróleo y el endeudamiento, ya comienza a dar su muestra con la ausencia de dólares, el encarecimiento de los productos importados y el desabastecimiento de productos esenciales de la cesta alimentaria.

En algún momento, el deterioro económico podrá más que la voluntad inercial y la economía requerirá atención. De no tomarse medidas, las consecuencias serán peores. ¿Veremos a Maduro, en cadena nacional, explicando el incremento del precio de la gasolina, y el porqué de una devaluación por años postergada? ¿Firmará Cabello leyes de ajuste económico desde la Asamblea Nacional.

Pero no seamos tan dramáticos, pensemos en decisiones más rutinarias, como la administración del personal de confianza, en ausencia temporal de Chávez, en este delicado equilibrio de poder interno, entre el Vicepresidente Nicolás Maduro y el Presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello.

Cómo quedará el país, luego que se supere esta transitoriedad, no decretada, o veremos a los líderes del Psuv, explicando como bien diría Moisés Naim en un artículo leído recientemente, porque cuando Chávez era presidente, se vivía mejor. (Ver http://internacional.elpais.com/internacional/2013/01/05/actualidad/1357406352_127952.html).

ELECCIONES Y LOCUS EXTERNO

I. Participación nacional vs participación regional

Una de las máximas en política, es que los políticos deben evitar ser culpable. Dicho así, el echarle la culpa a alguien, parece un acto racional y deliberado a fin de no afectar el poder y el prestigio que se posee ante un evento negativo que pudiera afectar ante sus seguidores. Pero también puede ser que la vanidad sea la causa por la cual, no les permite aceptar las culpas. Sencillamente no cree tenerlas.

Para paliar la culpa, por lo general se acude a la figura del chivo expiatorio, en términos más académicos, el locus externo, es decir alguien a quien podamos señalar como el responsable del mal que haya ocurrido. En las elecciones ocurridas, no pueden señalarse más que como una importante derrota opositora  y que por lo pronto pudiera afectar las posibilidades de victoria en una eventual elección para dirimir la presidencia de la república, en caso de la ausencia absoluta del presidente electo. Pero que además políticamente allana el terreno para una posible radicalización de las políticas públicas en la vía del comunismo y la colectivización.

¿Quién es el culpable de lo ocurrido? O a ¿Quién le echamos la culpa? Fácil a la gente, que por su inconsciencia, falta de ciudadanía u otros epítetos más, dejaron de ir a votar ese día. Podría darles la razón, si no es porque sencillamente la abstención electoral es un fenómeno natural en las elecciones regionales, y que lo raro hubiera sido una alta participación.

Veámoslo en el siguiente gráfico:

Participación electoral en elecciones nacionales y regionales.

Participación electoral en elecciones nacionales y regionales.

Fuente: Cne, cálculos propios.

En el gráfico se puede observar claramente como los niveles de participación son tradicionalmente mayores en elecciones nacionales que en elecciones regionales. Desde el año 1978 hasta la última elección ocurrida el 7 de octubre el promedio es de 73,6% para elecciones nacionales, mientras que para elecciones regionales el promedio es de 55,1%. Es decir que en promedio dejan de votar 18,5% de los electores cuando las elecciones son regionales. Hay una excepción, que son las elecciones realizadas en el año 2000, pero hay que recordar que éstas se realizaron simultáneamente.

Por tanto, si algo habría que esperarse en esta elección era un incremento en la abstención, pero que como hemos visto, en este caso particular, parece más producto de una conducta estructural del votante venezolano, más que un fenómeno particular. Podemos observarlo mejor en el siguiente gráfico:

Porcentaje de abstención en elecciones regionales.

Porcentaje de abstención en elecciones regionales.

Fuente: Cne, cálculos propios.

Como puede fácilmente observarse desde el año 1989, año en que se eligieran por primera vez a gobernadores y alcaldes, la participación en este tipo de proceso se encuentra alrededor del 50%, es decir la mitad del electorado. El caso irregular, fue la elección de 2008, donde la elevada participación se puede explicar por las peculiaridades de ese proceso, que se asumió como una competencia nacional.

Por tanto, no puede suponerse que la abstención sea la causante de los resultados, a no ser que los que decidieron no participar en este proceso, pertenezcan a uno de los bloques en las que se encuentra dividida la política venezolana, lo que analizaremos inmediatamente.

16 de diciembre Vs 07 de Octubre

Para determinar si ciertamente existió un sesgo entre los abstencionistas, se procedió a comparar los votos perdidos por ambos bloques entre la elección regional y los votos obtenidos por Capriles y Chávez [i] en la pasada elección presidencial del 7 de octubre, He aquí los resultados:

Perdida Votos PSUV

Perdida PSUV %

Pérdida Votos Mud

Pérdida Mud %

-3.419.781

-41%

-2.767.995

-42%

Fuente: Cne, cálculos propios.

Contabilizadas las mesas electorales estos fueron los resultados totales y sus porcentajes:

Presidenciales 2012

Regionales 2012

Votos Chávez

% Votos Chávez

Votos PSUV/GPP

% Votos Psuv/GPP

8.273.272

55%

4.854.373

53%

Presidenciales 2012

Regionales 2012

Votos Capriles

% Votos Capriles

Votos MUD

% Votos Mud

6.591.304

43%

3.823.809

41%

Fuente: Cne, cálculos propios.

Para el Psuv entre personas que dejaron de votar y entre quienes decidieron votar por opciones distintas se perdieron más de tres millones cuatrocientos mil votos, mientras que para la Unidad Democrática, se perdieron más de dos millones setecientos mil votos, es decir que en términos absolutos más perdieron los candidatos a gobernadores del Psuv, que los de la unidad. En términos porcentuales, las proporciones por las que dejaron de votar en cada bando, son más o menos similares. Así que la derrota electoral, por parte de los candidatos a gobernadores de la Mud, tampoco puede explicarse por un especial abandono de los partidarios, porque si bien los hubo, también existió en mayor cantidad del otro bando.

Ahora bien, si las deserciones hubieran ocurrido en forma proporcional, el Psuv y sus aliados hubieran ganado 21 gobernaciones y la Unidad solo hubiera ganado las gobernaciones de Táchira y Mérida, cosa que no ocurrió, puesto que la Unidad ganó tres gobernaciones (una más) y perdió en los estados donde Capriles había resultado victorioso. Así que el análisis hay que profundizarlo Estado por Estado.

Voto partidista

En presencia de una elevada abstención mucho de los resultados electorales se explican por el voto partidista, es decir por la presencia de un sector de la población electoral que votan persistentemente por un partido político. Permítame el lector el uso de un ejemplo que puede ser banal, y es que el voto partidista se puede asimilar a la afición deportiva. La gente puede ser de los Leones de Caracas o de los Navegantes del Magallanes y eso no tiene nada que ver con el hecho que el equipo este ganando o perdiendo, ni de los jugadores que la integren. Así que por motivos ideológicos, familiares, grupales u otro muchas personas deciden votar por un partido político, independientemente de sus propuestas o candidatos.

Con la crisis de los partidos políticos ocurrida en la década de los noventa, disminuyeron Acción Democrática y Copei, pero se afianzó un partido político que representa a los partidarios del presidente Chávez, y es el que aglutina la mayor parte de los votos de las elecciones venezolanas. Por otra parte en un escenario polarizado, el voto antichavez, es recogido por una federación de partidos, que se conoce como la Mesa de la Unidad Democrática,

Ese es la explicación de las victoria del Psuv en los estados Apure, Guárico, Barinas, Bolívar (en discusión), Cojedes, Falcón, Delta Amacuro, Portuguesa, Sucre, Trujillo, Vargas y Yaracuy. Donde en mucho de ellos votaron por candidatos, sin vinculación alguna con la entidad que representaban.

Voto o abstención como castigo

Se entiende como voto castigo, el voto que se realiza contra una gestión de gobierno. Uno de los factores que pudieron haber influido en la derrota de las gobernaciones  en manos de la Unidad, sería la pérdida de apoyo de parte de sus electores, como consecuencia del desencanto con su gestión de gobierno. Estas pérdidas, no significó necesariamente que votarán por los candidatos del otro bloque, sino que sencillamente no salió a votar.

Este fue el factor que a nuestro juicio afecto en los estados Carabobo, Nueva Esparta, Táchira y Zulia. Para que se vea más claro, podemos analizar las cifras de los resultados electorales en esas entidades políticas obtenidas en el 2008 y lo obtenido en el año 2012:

Estado

Incremento Votos

PSUV/GPP

Incremento

PSUV /GPP %

Disminución

Votos  Mud

Disminción

Mud %

Carabobo

26.489

7%

-87.901

-22%

Nueva Esparta

29.226

36%

-18.648

-17%

Táchira

14.793

6%

-30.910

-13%

Zulia

100.201

15%

-83.370

-11%

Fuente: Cne, cálculos propios.

Como se podrá observar en todos estos casos, los gobernadores postulados por la unidad tuvieron pérdidas de más del 10 por ciento de los votos obtenidos si se compara con los resultados de las elecciones regionales del 2008 (por cierto, con una base electoral menor). Ahora bien, la derrota no solo se explica por la disminución de los votos, sino que tuvo que ver con el incremento de la votación de los partidarios del presidente Chávez, especialmente en Nueva Esparta y Zulia. En Carabobo, los números indican que Ameliach sencillamente recuperó los votos que obtuvo Acosta Carlés en la pasada elección regional.

Es de notar, que buena parte de gobernadores cuestionados por la población en estados dominados por el Psuv o partidarios del Presidente, no pudieron ser evaluados electoralmente debido a que no fueron postulados por el partido y por tanto, no pudo ser aprovechado electoralmente por los candidatos de la Mesa de la Unidad Democrática. Nos referimos a los casos de Anzoátegui, Aragua, Cojedes, Guárico, Mérida, Sucre y Trujillo.

Otra gestiones de gobierno en manos del Psuv,  también sufrieron mermas importantes de votos, pero no pudieron ser capitalizadas por las candidaturas de la Unidad,  puesta que ésta tuvo perdidas mayores en relación a los obtenidos en el 2008:

Estado

Disminución

Votos PSUV/GPP

Disminución  

PSUV /GPP %

Disminución  

Votos Mud

Disminución  

Mud%

Barinas

-5.349

-4%

-39.627

-28%

Bolívar

-37.406

-18%

-39.052

-19%

Falcón

-44.871

-22%

-52.589

-32%

Portuguesa

-53.904

-29%

-34.626

-40%

Vargas

-8.461

-10%

-18.421

-41%

Fuente: Cne, cálculos propios.

En estos casos habrá que evaluar el desarrollo de las campañas electorales opositoras y preguntarse que pudo pasar, para que no aprovecharan las pérdidas del voto de los gobernadores psuvistas.

LA vICTORIA IMPERFECTA

El cronograma y buena parte de la normativa electoral fue elaborada bajo la siguiente idea: El ganador (de la presidencia) se lo lleva todo (gobernaciones, consejos legislativos, alcaldías y concejos municipales).Se plantearon la victoria perfecta, pero esta no se pudo dar, tal como fuera reconocido por Aristóbulo Istúriz, dirigente nacional del Psuv, y gobernador electo a la gobernación del Estado Anzoátegui.

Tiene la unidad una candidatura presidencial consolidada en la figura de Henrique Capriles Radonski. Una eventual derrota en la elección como candidato a la reelección de Miranda, hubiera representado un duro golpe a la alternativa democrática, en el momento que existe una gran posibilidad de una pronta elección presidencial. Pero al ser uno de los tres gobernadores de la alianza opositora victorioso, su oportunidad para ser el abanderado de la unidad democrática se mantiene incólume. A pesar de la derrota electoral, mantuvo la votación obtenida en el año 2008 y a pesar que el adversario creció en más de treinta y un mil votos, pudo mantener la gobernación con relativa facilidad.

Notas puntuales

Nota aparte merece el triunfo de Liborio Guaruya en el Estado Amazonas, siendo el único candidato que logró incrementar la votación si se compara con los votos obtenidos por Henrique Capriles, el candidato presidencial que apoyara.

De los otros dos candidatos que lograron su posición dentro de la plataforma del Psuv, Henry Falcón, gobernador de Lara y José Briceño, el primero logró mantener su posición. Ambos fueron en el año 2008, los gobernadores más votados, lo que indican que contaban con el apoyo de  una importante población independiente. Sin embargo, el deslinde de Falcón, ocurrió con suficiente tiempo, para lograr un consenso en torno a su persona como candidato de la Unidad. La disminución de su caudal de votación, esta no puede ser achacada a su gestión gubernamental, sino al voto partidista psuvista, que antes tenía, y ahora no, a la vez que sumaba los votos del bloque de la unidad democrática del Estado Lara.

Regionales 2008

Regionales 2012

Votos

%

Votos

%

Pérdida %

Henry Falcón

448.536

73,52%

352.478

53,87%

-21,42%

José Briceño

204.857

64,86%

127.501

41,69%

-37,76%

Fuente: Cne, cálculos propios.

En el caso del José Gregorio Briceño, su deslinde del gobierno ocurrió en el momento, en que la Unidad ya había celebrado elecciones primarias y por tanto había ya escogido a su candidata a gobernadora. Los fríos números indican que finalmente, la división no fue la causante del resultado, que incluso unidos, hubiera sido derrotado la candidatura unitaria. Así que la derrota de Briceño puede ser consecuencia de la presencia de un voto partidista psuvista mayoritario, o  por una evaluación negativa del gobierno, por parte de un grupo determinante de electores.

En todo caso es notorio, que el caudal electoral del «Gato» Briceño disminuyo considerablemente, al perder casi el 40% de sus electores, mientras que la disminución de Henry Falcón, superó ligeramente el 20%.


[i] Hay que notar que mucho de la pérdida de voto del bloque del Psuv, puede ser resultado de candidaturas de partidos integrantes del Gran Polo Patriótico y no necesariamente de la abstención electoral.

ALOCUCIÓN DEL SABADO POR LA NOCHE

El Presidente anuncia que tiene que operarse nuevamente por el cáncer y unge a maduro como su sucesor.

El Presidente anuncia que tiene que operarse nuevamente por el cáncer y unge a maduro como su sucesor.

No sabía como entrar al tema. Nunca es fácil dar una mala noticia. Así que en una inusual cadena de radio y televisión de un sábado por la noche, remembró aquella vieja película que lanzará a la fama a un desconocido “Jhon Travolta”. Por supuesto que la farándula no es su fuerte, en la película no había “Lambada” como el aludió (faltarían 10 años para que se popularizara este ritmo brasileño), aunque si unos puertorriqueños bailando música disco aderezada con ritmos latinos. El resto disco music y baladas que popularizaron los Bee Gees, Tavares, Yvonne Eliman, entre otros. Tampoco acierta, con la protagonista, no es Olivia Newton Jhon, sino Karen Lynn Gorney.

Finalmente luego de dar varias vueltas, y con su habitual rodeo prosopópeyico dio la noticia. Mucho menos anodina que la película en ciernes, más famosa por su música y bailes que por su guión. El presidente de la república anunciaba que habían descubierto nuevamente la presencia de células malignas en el mismo sitio donde ya habían sido localizadas, hace ya año y medio y que se requería por tanto una nueva operación.

No hay que ser oncólogo para saber lo que significa que un cáncer no haya podido ser eliminado tras año y medio de tratamiento. Así que conociendo los riesgos y el posible desenlace decidió tomar las previsiones para garantizar la continuidad de la “Revolución”.

En su mensaje más dirigido a sus seguidores que al país, informó sobre su estado de salud. Aprovechándose de la autorictas[1] que mantiene sobre sus ellos, sabe que sus deseos son interpretadas como órdenes y por tanto es lo mejor que puede hacer para evitar que el Psuv se fragmente, en caso de su ausencia. Con Diosdado Cabello a su derecha, le pide a sus seguidores, que en caso que hubiera nuevas elecciones presidenciales, voten por Nicolás Maduro. He aquí sus palabras:

“Nicolás Maduro no sólo en esa situación debe concluir, como manda la Constitución, el período; sino que mi opinión firme, plena como la luna llena, irrevocable, absoluta, total, es que —en ese escenario que obligaría a convocar como manda la Constitución de nuevo a elecciones presidenciales— ustedes elijan a Nicolás Maduro como presidente de la República Bolivariana de Venezuela”. Yo se los pido desde mi corazón..

EL TEMA FORMAL

Hay que respetar la Constitución, pero cuando se esta en juego el poder, hay tentaciones.

Hay que respetar la Constitución, pero cuando se esta en juego el poder, hay tentaciones.

Ahora bien independientemente de los deseos del Presidente, lo primero que hay que considerar son los escenarios formales de acuerdo a lo previsto en la Constitución Nacional.

1ra Consideración. Chávez es el presidente constitucional y es a su vez el presidente electo, que asumiría funciones el próximo 10 de enero. Por tanto mientras Chávez sea el presidente constitucional, la persona a quien le corresponde encargarse de la presidencia ante una ausencia temporal es al vicepresidente.

Artículo 234. Las faltas temporales del Presidente o Presidenta de la República serán suplidas por el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva hasta por noventa días, prorrogables por decisión de la Asamblea Nacional hasta por noventa días más.

2da consideración: Margarita Yourcenar escribe en las Memorias de Adriano:“…la incertidumbre del lugar, de la hora y del modo que nos impide distinguir con claridad ese fin hacia el cual avanzamos sin tregua, disminuye a medida que la enfermedad progresa…”,  Entiéndase, ya no es una posibilidad teórica la ausencia absoluta del presidente, esta es una realidad que tarde o temprano tendrá que afrontar el país. Así las cosas, estos son los escenarios previstos en la carta magna:

Artículo 233  …Cuando se produzca la falta absoluta del Presidente electo o Presidenta electa antes de tomar posesión, se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro de los treinta días consecutivos siguientes. Mientras se elige y toma posesión el nuevo Presidente o la nueva Presidenta, se encargará de la Presidencia de la República el Presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional.

…Si la falta absoluta del Presidente o la Presidenta de la República se produce durante los primeros cuatro años del período constitucional, se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro de los treinta días consecutivos siguientes. Mientras se elige y toma posesión el nuevo Presidente o la nueva Presidenta, se encargará de la Presidencia de la República el Vicepresidente Ejecutivo o la Vicepresidenta Ejecutiva.

Así que tenemos que por 30 días, asumiría o bien el Presidente de la Asamblea Nacional, o bien el Vicepresidente Ejecutivo. En todo caso, es un gobierno transitorio y breve, cuya función es mantener el orden en el país, mientras se elige al sustituto definitivo.

La clave del asunto es que la resolución de la sucesión presidencial, debe resolverse dentro de los 30 días contados a partir de la declaratoria de la ausencia absoluta del presidente, lo cual da tiempo para muy pocas cosas.

¿SE QUEDARÁN QUIETO LOS DEMONIOS?

demonio pensativo

Damos por hecho que en las condiciones actuales del país, un evento como la ausencia del presidente que ha manejado casi que a su antojo al país, por más de catorce años, pudiera desatar las ambiciones de quienes se creen con derecho a aspirar al poder. No hay que caerse a engaño, los demonios se encuentran en los bloques de opinión, que han polarizado al país en estos catorce años de mandato de Hugo Chávez.

Si hay unidad dentro del oficialismo, lo esta dada por la preponderancia del liderazgo de Chávez; y por otra parte la unidad de la alternativa democrática, esta dada por la razón práctica, que de otra manera no es posible enfrentar a Chávez. Por tanto, parece que de salir de la escena política este personaje, se puede pensar que no habría razones para nadie para mantenerse unidos.

Por el lado del régimen que nos gobierna, Maduro cuenta con la “unción” de Chávez al igual que cuando Samuel el patriarca hebreo ungiera primero a Saúl y luego a David.. Qué finalmente sea aceptado por quienes se creen con derecho a ejercer la presidencia, habría que verse. Que el sector desplazado, con todo su poderío militar, quiera una salida de fuerza, cabe dentro de los escenarios políticos factibles. Pero quien desee lanzarse a la aventura tendrá que apurar el paso antes que el nuevo presidente sea electo y por tanto legitimado, dentro de los treinta días siguientes, establecidos por la constitución.

Para la Mesa de la Unidad Democrática, las cosas son más complejas. Para la elección presidencial del 7 de octubre las candidaturas resultantes fueron producto de una elección primaria. Ahora con un tiempo tan corto, no hay ninguna posibilidad de acudir a este mecanismo, por lo que quedaría el consenso entre las fuerzas políticas que integran este esfuerzo de coordinación política.

Para el momento actual el nombre lógico sería el de Henrique Capriles, quien hiciera un honroso segundo lugar en las pasadas elecciones presidenciales. Sin embargo, esta postulado para la gobernación de Miranda en las elecciones a celebrarse el próximo domingo 16. En caso de perder ante el candidato del Psuv, Elías Jaua, su opción se vendría abajo.

Pero incluso, en el caso de ganar Capriles la gobernación de Miranda, su campaña alejada de los partidos políticos puede haber generado malestar que podrían pasarle factura, si aspirara ser el candidato de la Mud. Si damos por hecho que los tres principales partidos, Acción Democrática, Un Nuevo Tiempo y Primero Justicia contarían con un poder de veto factico, el candidato que finalmente sea escogido, deberá contar, por lo menos con el apoyo de estos tres partidos. Figuras como Antonio Ledezma o Ramón Guillermo Aveledo, parecen cumplir con este perfil, más que el propio Henrique Capriles.

APRES MOI LE DELUGE

Luis XV de Francia. Al morir dejo una Francia arruinada y que desencadenaría la Revolución Francesa.

Luis XV de Francia. Al morir dejo una Francia arruinada y que desencadenaría la Revolución Francesa.

Cuenta la leyenda que esta frase fuera dicha por el Rey Luis XV, en ocasión de su muerte. La frase en cuestión significa en francés “Después de Mi, El Diluvio”, y tiene dos interpretaciones, de acuerdo al gusto de los exegetas. Como bien es sabido el heredero de este Rey de Francia fue Luis XVI, a quien le toco vivir la crisis económica,. social y moral que derivara en La Revolución Francesa. Por tanto, en ocasiones se habla de la frase como quien deja una situación al borde de una crisis.

La otra interpretación de la citada frase, es un poco más personalista, es la poca importancia que un personaje le da al futuro luego de su muerte. Que el mundo se caiga luego de mí, total ya estoy muerto y nada me importa, sería en otras palabras lo que quiso decir el quinceavo Luis francés.

Para el caso, poco importa el verdadero significado. Lo que si es realidad, es que Venezuela se encuentra al borde de una grave crisis en todos sus sentidos. La ausencia de dólares, amenaza con paralizar la economía. Los desequilibrios macroeconómicos no parecen aguantar “otra corrida de  arruga más”. Los controles del empleo y los precios, mantienen frenada a la inversión, solamente sostenida por los favorables precios petroleros,. Sin embargo los excedentes petroleros parecen que serán devorados por el monto de la deuda externa.

A su vez la deficiencia estructural de las instituciones, donde más que las normas prevalecen las decisiones ejecutivas del presidente, pueden generar (o están generando) en su ausencia una parálisis institucional, que pone en riesgo la gobernabilidad del país. i

En definitiva una pesada carga recibirá el sucesor del Presidente Chávez, tanto o más pesada que la recibida por Luis XVI, antes de la Revolución Francesa.

La alocución presidencial en una nube de palabras

wordle 8 de diciembre

[1] En Derecho romano se entiende por auctoritas una cierta legitimación socialmente reconocida, que procede de un saber y que se otorga a una serie de ciudadanos. Ostenta la auctoritas aquella personalidad o institución, que tiene capacidad moral para emitir una opinión cualificada sobre una decisión. Si bien dicha decisión no es vinculante legalmente, ni puede ser impuesta, tiene un valor de índole moral muy fuerte.

ECLESIASTES 3:2

3: 1 Hay un tiempo señalado para todo, y hay un tiempo para cada suceso bajo el cielo: 2 tiempo de nacer, y tiempo de morir; tiempo de plantar, y tiempo de arrancar lo plantado

Libro del Eclesiastés

I. Chávez y la abstención electoral.

Cuando comenzó la campaña había una incógnita sobre un grupo de electores que habiendo votado por Chávez en las elecciones del 2006, no lo habían hecho en las elecciones subsiguientes. Estábamos hablando en concreto de cerca de un número de dos millones de electores de los cuales se podían dar cuenta al restar de estas elecciones el número de votos que había obtenido la plancha del Psuv en las elecciones parlamentarias (medida en la votación a la lista del parlatino). La incógnita era si estos votos eran chavistas que no les entusiasma un proceso cuando no es Chávez, ó si eran personas ya desencantadas del proceso y que podrían con un buen mensaje, pasarse al otro bando. Los resultados parecen señalar que lo cierto es la primera hipótesis.

En el gráfico siguiente se puede observar el crecimiento del voto a favor del partido de gobierno en elecciones presidenciales.

Ahora lo que ocurrió, podemos analizarlo mejor en el siguiente gráfico, que solo muestra la votación obtenida por el partido oficial, medido contra la abstención:

Como podrá observarse se ve claramente existe lo que se conoce como una covariación (es decir cuando cambia una variable también varía otra variable, y en este caso, un incremento en la abstención se corresponde con un decremento en el voto del gobierno y viceversa en la medida que disminuye la abstención se incrementa el voto a favor de los candidatos o propuestas del Psuv y sus aliados.

A los efectos de medir la fortaleza de esta relación se compararon estas variables a través del método de los mínimos cuadrados (la recta más próxima a todos los puntos) y se utilizó el estadístico R de Pearson el cual fue de 0,7506, lo cual demuestra una correlación importante entre ambas variables. A efectos de comparación se relacionaron las variables abstención electoral contra voto a favor de la coalición democrática, y el resultado arrojó que el R de Pearson fuera de 0,0419, lo cual sugiere que no existe ninguna relación entre estas dos variables.

De tal manera que se puede concluir que una de las causas por las cuales se puede explicar el triunfo de Chávez es el alto nivel de participación de su electorado, mientras que la oposición parece que no logra su objetivo en ganar adeptos entre los desmovilizados pro oficialistas o por lo menos, haberlos mantenido desmovilizados.

II. El Crecimiento del Registro Electoral

Está claro que la competencia electoral se iba a realizar en dos segmentos claves, que eran los que determinarían el triunfo electoral: los abstencionistas pro oficialistas y los nuevos votantes. Como vimos mientras que la estrategia de Chávez resultó totalmente exitosa de acuerdo al análisis que realizamos, entonces hemos de suponer que el crecimiento del voto opositor, que fue importante si se compara con los resultados obtenidos en el 2006, e incluso medido contra las elecciones parlamentarias realizadas en el 2010, se debe explicar fundamentalmente en el crecimiento del Registro electoral.

Veamos la siguiente tabla:

Análisis de la votación obtenida por Chávez

Elección Número de votos Porcentaje Observación
Votos Chávez presidenciales 2012

8.136.964

Votos Psuv y aliados parlamentarias 2010

5.509.035

67,7%

Votos que ya tenían
Votos Chávez Presidenciales 2006

1.761.761

21,7%

Votos que recuperaron
Votos obtenidos del crecimiento de registro y reducción de la abstención

866.168

10,6%

Votos que ganaron

De acuerdo a los datos mostrados, y manteniendo como hipótesis que Chávez recupero la votación obtenida en el año 2006 en su totalidad, se puede colegir que los votos obtenidos por el crecimiento del registro electoral y por la disminución de los niveles de abstención no supero al 11% de su votación.

Ahora veamos el crecimiento del voto opositor:

Elección Votos Diferencia Porcentaje Observación
Votos Rosales Presidenciales 2006 4.250.317 65,4% Votos que ya tenían
Votos Mud Parlamentarias 2010 5.424.413 1.174.096 18,1% Votos ganados 2010
Votos Capriles Presidenciales 2012 6.499.575 1.075.162 16,5% Votos ganados 2012

De esta manera se puede observar que cerca del 35% de los votos obtenidos por Capriles son votos ganados por la coalición democrática, que de acuerdo a las cifras, parecen provenir en su mayoría del crecimiento del registro electoral, y por tanto de nuevos votantes.

Si observamos la tabla siguiente, veremos que el incremento del voto opositor se corresponde con el 80% de incremento del registro electoral.

Incremento voto opositor Vs Crecimiento Registro Electoral Crecimiento Voto opositor Crecimiento RE %
2.249.258 2.822.021 79,7%

La vinculación entre el voto opositor y el crecimiento del registro electoral se puede observar mejor en el siguiente gráfico:

Es absolutamente natural que el crecimiento de lo votos sea explicado por el crecimiento del registro electoral. Pero es interesante sin embargo en este caso observar como un bloque político se beneficia  más que el otro de este crecimiento. En este caso, el bloque de la coalición democrática o voto opositor está mucho más relacionado a este crecimiento con un R2 = 0,898, mientras que en el bloque oficialista no deja de tener relación, este no es tan pronunciado como en el caso del crecimiento del bloque opositor, al tener un R2 de 0,6197.

  III.  Los objetivos no fueron logrados

De los análisis realizados damos cuentas que los objetivos planteados por los comandos de campaña tuvieron éxitos y fracasos parciales, pero el principal objetivo planteado por la oposición, que era ganar el denominado voto chavista u voto no alineado no pudo ser logrado y por tanto tuvo que conformarse con el voto obtenido por el crecimiento del registro electoral.

Mientras que el Comando Carabobo, al parecer no pudo lograr una presencia importante en los nuevos votantes, y por tanto, si bien ganaron ahora, estos resultados ponen en riesgo su futuro electoral, de mantenerse la tendencia del crecimiento en votos de la coalición democrática.

Hasta los momentos y a manera de hipótesis nos planteamos las siguientes causas que pudieran explicar los fracasos parciales, tanto del comando Carabobo, como del Comando Venezuela.

  • El mensaje de Chávez no parece ser atractivo para los jóvenes, a pesar de los “betas”, Hany Kauan, los Cadilacs y Omar Enrique. En la mayoría de los documentos estratégico el Psuv se insiste en la captación del voto joven.  Sin embargo, hasta los momentos los jóvenes parecen desear algo diferente. La propia apariencia física del candidato, a estas alturas, juega contra el favor de los jóvenes. Mientras la oposición, por su parte, a pesar que el énfasis comunicacional que se realizó hacia este segmento, fue menor, contaba con la fortaleza de la juventud y presencia física del candidato Capriles.
  • Por su parte, y a pesar del gran esfuerzo realizado por Capriles para ganar la voluntad del electorado en los sectores populares y rurales, no parece tener su correspondencia en votos. Si bien por ahora, no he realizado un análisis detallado de los resultados electorales, la impresión es que en el gobierno mantuvo su amplia diferencia en estos sectores.  Analicemos porque:
    1. Las Misiones y la “Ley de Misiones”. Una de las estrategias desarrolladas por el Comando Carabobo, fue tratar de descalificar la candidatura de Capriles bajo la idea que su eventual triunfo equivaldría al desmantelamiento de los programas sociales del gobierno, las que el aparato propagandístico del régimen llama “misiones”. La respuesta del Comando Venezuela, fue la “Ley de Misiones”, a través de la cual, no solo se mantenía el programa, sino que se le quitaba la carga política. Sin embargo, el solo hecho de llamarse “misiones” evocaba a Chávez y a su nexo fundamental con el elector.
    2. Los Tiempos Electorales: Se argumentó desde el lado del Comando Venezuela, que no hubo tiempo para que el mensaje calara en el electorado. Ciertamente, el cronograma electoral fue alterado para que el candidato opositor tuviera poco tiempo para convencer al electorado. En ello se combinan dos factores, un tiempo corto para la campaña electoral de algo más de 90 días, y adelantar las elecciones que tradicionalmente se celebraban en el primer domingo de diciembre al primer domingo de octubre. Sin embargo hay que recordar que las primarias se realizaron de manera tardía, dejando poco tiempo al candidato electo para que desarrollará su campaña.
    3. Lo que en opinión de este analista fue el elemento fundamental que explica el resultado electoral, es que las campañas electorales por lo general es el momento de recoger lo que se sembró en la época pre-electoral. Mientras estos seis años, la oposición estuvo en la difícil tarea de sembrar la unidad (la cual pudo cosechar), parece haber descuidado el tiempo en acompañar a los sectores populares en sus demandas y reclamos, así que la campaña de Capriles intentó sembrar y cosechar al mismo tiempo en estos sectores, en escasos cuatro meses, pero es evidente que no se consiguió.
    4. Considero por tanto un error estratégico grave del comando Venezuela, el exceso de tiempo dedicado a los sectores rurales, donde las posibilidades de aumentar la votación de manera importante, eran muy escasas dado el poco tiempo, y por el contrario este pudo ser aprovechado con mayor trabajo en las zonas populares de los grandes centros poblados.

  IV.   Las encuestas

El segundo error estratégico grave de parte de los estrategas del Comando Venezuela, fue el haber desoído los resultados ofrecidos por las empresas encuestadoras y desarrollar estrategias fundadas fundamentalmente en los hallazgos realizados por la firma Consultores 21. Si bien esta es una empresa muy reputada por sus estudios anteriores sobre la opinión pública en Venezuela, pensar que las otras encuestas se encontraban manipuladas y sus resultados sesgados, da muestra de ingenuidad imperdonable cuando se acomete un empresa tan importante como lo es una elección presidencial. A lo  menos debieron haber contado con dos o tres empresas que sirvieran de monitor, y poder mejorar las tomas de decisiones del final de la campaña.

Veamos como se desempeñaron finalmente las encuestas que se escogieron para realizar el seguimiento de la campaña y comparándola con un escenario elaborado por mí, en función de la distribución de los indecisos:

Hinterlaces Resultados Septiembre Resultado Cne Distribución Escenario Diferencia con el resultado
Chávez 50 55,25 33% 55,33 0,08
Capriles 34 44,13 67% 44,67 0,54
Ns/Nc/Otros 16 0,62
Datanalisis Resultados Septiembre Resultado Cne Distribución Escenario Diferencia con el resultado
Chávez 49,4 55,25 36% 53,53 -1,72
Capriles 39 44,13 64% 46,47 2,34
Ns/Nc 11,6 0,62

 

Varianza Resultados Septiembre Resultado Cne Distribución Escenario Diferencia con el resultado
Chávez 49,7 55,25 44% 50,86 -4,39
Capriles 47,7 44,13 56% 49,14 5,01
Ns/Nc 2,6 0,62

Como puede observarse, los resultados ofrecidos por Hinterlaces y Datanálisis serían los que más se corresponde con la realidad de lo ocurrido el día 7 de octubre, no así Varianza, cuyos resultados se separan ligeramente del margen de error.

  • El caso Ivad

Para el caso de Ivad el análisis no podía proyectar resultado de acuerdo a una distribución de indecisos basados en los incrementos de cada intención de voto ofrecida por la encuestadora, puesto que la tendencia de incremento en su número de indecisos, imposibilitó la distribución de éstos. De tal manera que para ofrecer un escenario de acuerdo a los resultados de esta encuestadora, asumimos que Capriles tendría un incremento superior en la distribución de indecisos (60 Vs 40) y el resultado es el que se muestra en la tabla inferior.

Ivad Resultados Septiembre Resultado Cne Escenario Diferencia con el resultado
Chávez 50,3 55,25 57,3 2,05
Capriles 32,2 44,13 42,7 -1,43
Ns/Nc 17,5 0,62

Se puede concluir por tanto, que también era factible ofrecer una resultado similar al ocurrido en las elecciones de acuerdo a las cifras publicadas por el Ivad.

  • El caso Consultores 21

De más esta decir, que fue la encuestadora con mayor nivel de error, de las cinco consideradas. Tres errores en sus resultados, en primer lugar subestimación en la intención de voto hacia Chávez;  en segundo lugar una sobrestimación del voto hacia Capriles; y en tercer lugar una tendencia en la pérdida de intención de votos hacia Chávez. Finalmente entre el día viernes y  sábado circularon sus escenarios elaborados para el día domingo, en los auguraban una victoria de Capriles sobre Chávez, por una diferencia que oscilaría entre 4 y 8 puntos. Como lo reconocen los socios de la empresa, sencillamente se equivocaron, y por supuesto que sus resultados afectaron, tanto la estrategia del Comando Venezuela, como algunos análisis realizados, entre ellos los míos.

V.   EL MOMENTUM

Hace algo más de un mes, comparto una conversación con un fraterno amigo, su actitud es muy critica con relación a la campaña. Critica al candidato, a su estrategia, a su trato con el resto de los partidos de la Alianza. Por supuesto duda del triunfo del candidato de la Mud y para prueba me comenta que lo de las encuestas. Semana más tarde, vuelvo a hablar con él, sus palabras fueron esperanzadoras “como que la cosa va bien”, me dijo con un cierto tono de entusiasmo.

Lo mismo puedo decir de mis análisis. Todo correcto, formalmente preví el crecimiento de los niveles de participación, igual deduje la reducción de la brecha entre el candidato continuista y su adversario. Pero, el corazón me echo una trastada, cuando rechacé la hipótesis que la victoria sería holgada. El análisis estaba allí, claro y a la vista de todos. Pero el momentum, la fase final de la campaña, la esperanza y la emoción invade el lugar que le corresponde al raciocinio. Nunca dije que Capriles la tenía fácil, me canse de decirle a mis alumnos, que en la lucha de David contra Goliat, la noticia es que gane David, lo otro forma parte de la rutina. Sin embargo no voy a corregir mi post anterior, asumí un escenario cerrado, que ciertamente no se dio, a pesar que el análisis apuntaba hacia lo que finalmente ocurrió. Diremos que son cosas del corazón.

Y COMO TERMINA LA COSA (PARTE I)

Escribo estas líneas a una semana de las elecciones que definirán al próximo presidente de Venezuela. Cómo es natural, ya la pregunta a tan escasos días es ¿cómo termina la cosa?, y todos sabemos desde aquellos días que desde Venezuela conspiraba para separarse de la Gran Colombia, a que nos referimos con la cosa.

A estas alturas ya las principales encuestadoras ofrecieron sus números que hasta hoy domingo se pueden hacer públicos. Todavía faltan las encuestas de cierre, pero las normas electorales impiden su publicación y por tanto la difusión de éstas por la vía de las redes sociales o por rumores, no tendrán posibilidades de confirmación. Trataremos de desentrañar que nos dicen las encuestas aparecidas esta semana.

Como explicamos en un artículo anterior, solo utilizaré la data de 5 encuestadoras que se han ganado su prestigio a través de su trabajo de muchos años. Veamos los datos:

Intención de Voto

HChF

HCR

Ns/Nc/Otros

Brecha

Ns/Nc – Brecha

Encuestadora

Hinterlaces

50

34

16

16

0

Ivad

50,3

32,2

17,5

18,1

-0,6

Datanalisis

49,4

39

11,6

10,4

1,2

Varianza

49,7

47,7

2,6

2

0,6

C21

45,7

48,9

5,4

-3,2

8,6

Promedios

49,0

40,4

10,6

8,7

2,0

                Fuente: yvpolis, Noticias 24, El Universal, La patilla

Hinterlaces: Gana Chávez. Remota posibilidad de triunfo de Capriles si los que no responden por la intención de voto al encuestador se inclinan mayoritariamente hacia este candidato y Chávez pierde algunos puntos en su intención de voto.

Ivad:  Gana Chávez. Remota posibilidad de triunfo de Capriles si los que no responden por la intención de voto al encuestador se inclinan mayoritariamente hacia este candidato y Chávez pierde algunos puntos en su intención de voto.

Datanalisis: Tendencia hacia el triunfo de Chávez pero con posibilidades de triunfo de Capriles.

Varianza: Empate técnico. No se puede predecir triunfador.

Consultores 21: Gana Capriles

El análisis de estas encuestas ofrece por tanto 3 escenarios posibles:

  1. Triunfo abierto de Chávez.
  2. Triunfo cerrado de Chávez
  3. Triunfo cerrado de Capriles.

Un análisis más en profundidad indica que de los tres escenarios el primero, es decir el holgado triunfo de Chávez es el menos probable, veamos porque.

¿Cuantos votarán?

Hemos modelado la abstención, que podemos señalar que responde a cuatro variables y una  constante:

La constante es la abstención estructural voluntaria o no, más la abstención coyuntural que no responde a una decisión política. Esta se ubica en Venezuela de acuerdo a nuestro modelo en una cifra cercana al 20%.

Las variables del modelo son las siguientes:

  1. Importancia de la consulta. En este caso se considera que la elección presidencial es la consulta popular más importante para los electores y por tanto es la que genera mayor interés de participar.
  2. Grado de competitividad percibida. De acuerdo a esta variable en la medida que se considere que la competencia será más reñida, mayor será el interés de participar.
  3. Aceptación de los candidatos y/o de las propuestas. En la medida que los candidatos o propuestas sean aceptados por los electores, mayor será el interés por participar.
  4. Confianza en el sistema electoral. En la medida que más se confíe en el sistema electoral, mayor será el interés en participar.

El máximo nivel de participación electoral en Venezuela, desde el año 1988, ocurrió durante las elecciones venezolanas del año 2006, cuya abstención fue de 25,3%. Si se aplica el modelo, por ahora de manera cualitativa, veremos que están dadas las condiciones para una participación importante. Es decir, se trata de una elección de máxima importancia; se considera una elección altamente competitiva, donde cada voto cuenta, en especial para las fuerzas de la alianza democrática; con dos candidatos plenamente legitimados por sus seguidores y un sistema electoral, que a pesar de sus críticas por la parcialidad política de los rectores, es considerado confiable, por lo menos para el 80% de los electores. En todo caso, esta variable no ha cambiado desde el año 2006, así que no afectaría negativamente el modelo.

Si se le añade la circunstancia que en el año 2006, uno de los principales partidos de la coalición democrática, Acción Democrática, se encontraba llamando a la abstención, todo indica que la abstención será del 25% o menos, puesto que tanto las variables 2, 3 y 4, impactan positivamente sobre está elección, mientras que la 1, permanece estable.

Si se asume que el registro electoral es de 18.903.143 electores, se puede asumir que la participación se encontrará entre un 75% y un 80% de los electores inscritos en el registro electoral, es decir que votarán entre 14.120.000 electores y 15.120.000 electores.

Si las encuestas reflejan la intención de votos y Chávez cuenta con al menos el 48%, esto significa que cuenta con no menos de 6.700.000 votos en el escenario de abstención y 7.250.000 en el escenario de alta participación.

Capriles por su parte tiene un piso de 5.650.000 votos para el escenario de baja participación y de 6.000.000 en el escenario de alta participación. La duda se encuentra en que harán los electores que no han manifestado su intención de voto, que en este caso representan una cifra que oscilaría entre el1.700.000 y los 2.700.000.

¿Qué dicen los que no hablan?

Observemos el siguiente gráfico:

Se puede observar como las líneas de tendencia muestran claramente que la candidatura de Hugo Chávez tiende a ubicarse ligeramente por debajo del 50%, y parece estancarse allí.

Veamos ahora las gráficas con relación a la intención de votos hacia Capriles y aquellos que han decidido no manifestarse ante las encuestadoras:

Se observa claramente una tendencia ascendente de la candidatura de Henrique Capriles Radonski, salvo para la encuestadora Ivad. Interesante es la pronunciada ascendencia que registra la encuestadora Datanálisis. Estos gráficos ratifican lo que registramos algunas semanas (ver aqui), que los no manifiestan su intención de voto, cuando lo hacen, es mayoritariamente hacia Capriles.

El tercer gráfico muestra la tendencia decreciente en los que no saben u ocultan su intención de voto. Eso es normal a medida que se acerca la fecha de la elección. Lo anormal, es el alto número de los que no saben o se niegan a contestar, que mantienen a estas alturas tanto Hinterlaces, o Datanálisis, o muestre un incremento como muestra Ivad.

En las siguientes tablas vemos como se distribuye los indecisos, cuando manifiestan su intención de votar, comparando las datas obtenidas entre agosto y septiembre:

Hinterlaces

Agosto

Septiembre Incremento Distribución
Chávez

48

50

2,0

33%

Capriles

30

34

4,0

67%

Ns/Nc

22

16

-6,0

Ivad

Agosto

Septiembre

Incremento

Distribución

Chávez

50,8

50,3

-0,5

-71%

Capriles

32,4

32,2

-0,2

-29%

Ns/Nc

16,8

17,5

0,7

Datanalisis

Agosto

Septiembre Incremento Distribución
Chávez

46,8

49,4

2,6

36%

Capriles

34,3

39

4,7

64%

Ns/Nc

18,9

11,6

-7,3

Varianza

Agosto

Septiembre Incremento Distribución
Chávez

49,3

49,7

0,4

44%

Capriles

47,2

47,7

0,5

56%

Ns/Nc

3,5

2,6

-0,9

C21

Agosto

Septiembre Incremento Distribución
Chávez

45,9

45,7

-0,2

-20%

Capriles

47,7

48,9

1,2

120%

Ns/Nc

6,4

5,4

-1,0

Según los números mostrados la única candidatura que crece relativamente es la de Capriles. Y este crecimiento puede ser moderado, como lo señala varianza 56% vs 44% o puede ser muy alto, como lo refleja Consultores 21, quien señala que de los 5,4 puntos en que se reduce el número de indecisos, de estos Chávez pierde el 20% y Capriles gana el 120%.

Por otra parte la única encuestadora en que se refleja un incremento de los Ns/Nc, es Ivad. Como dato resaltante se observa que en esto grupo el candidato Chávez cae en un 71% mientras Capriles lo hace en un 29%.

Pero si en lugar de comparar la data con el mes inmediatamente anterior, se compara contra varios meses atrás la tendencia es todavía más evidente, como puede observarse en las tablas que se muestran a continuación:

Hinterlaces

Julio

Septiembre

Incremento

Distribución

Chávez

47

50

3,0

43%

Capriles

30

34

4,0

57%

Ns/Nc

23

16

-7,0

Ivad

Mayo

Septiembre

Incremento

Distribución

Chávez

52,3

50,3

-2,0

-111%

Capriles

32

32,2

0,2

11%

Ns/Nc

15,7

17,5

1,8

Datanálisis

Junio

Septiembre

Incremento

Distribución

Chávez

46,1

49,4

3,3

29%

Capriles

30,8

39

8,2

71%

Ns/Nc

23,1

11,6

-11,5

Varianza

Junio

Septiembre

Incremento

Distribución

Chávez

50,3

49,7

-0,6

-55%

Capriles

46

47,7

1,7

155%

Ns/Nc

3,7

2,6

-1,1

C21

Junio

Septiembre

Incremento

Distribución

Chávez

47,9

45,7

-2,2

-100%

Capriles

44,5

48,9

4,4

200%

Ns/Nc

7,6

5,4

-2,2

Los datos son más que elocuentes, el impacto de la disminución de los Ns/nc, implica un crecimiento significativo en la candidatura de Capriles, mientras que el candidato Chávez, obtiene un porcentaje pequeño de este grupo, o incluso, se reduce.

Así que es más que evidente, que la ventaja que muestra Chávez en algunas encuestas disminuirá significativamente al momento de realizarse la elección,

¿Y entonces?

Luego de haber demostrado suficientemente que las encuestas que dan ventaja amplia a Chávez, no ofrecen suficiente credibilidad, debido al alto número de personas que niegan decir por quien van a votar, y por otro lado demostrando que en su mayoría la tendencia de estas personas es favorecer la candidatura de la alianza democrática, lo que tenemos es un escenario cerrado, tal como lo manifiesta Varianza. Así las cosas, es imposible diagnosticar un ganador para la contienda este domingo.

Moraleja: Tal como ocurrió en diciembre del 2007, el voto de cada uno de los electores de la alianza opositora, fue fundamental para que la reforma fuera rechazada. La desmovilización de los no alineados, que sin atreverse a rechazar la reforma propuesta no votaron en aquella oportunidad, igual fue de gran importancia. En este caso la variable principal lo representa la garantía del secreto del voto. Mientras existan temores, muchos se abstendrán de votar.

Salvando las distancias, el proceso a todas luces parece complicado, donde cada voto cuenta. Así que si quiere un consejo, vaya y vote, de acuerdo a lo que dice su conciencia. Cuide su voto, si así lo desea y espere los resultados, en lo que posiblemente sea una noche muy larga. Ydígale a todos los que tienen dudas, que el voto es secreto.

A UN MES DE LAS ELECCIONES ¿CÓMO ESTA LA COSA?

Como politólogo y persona dedicada al análisis político y escritor de este blog, debo permanentemente tratar de contestar a la gente, como esta la cosa. Para tener una idea algo clara, acudo a lo que aprendí. Salvo circunstancias excepcionales, la cosa va, como dicen las encuestas. Pero como ahora hay encuestas para todos los gustos, trato de escudriñar en algunas de ellas para ver, que me dicen.

Antes de iniciar mis comentarios, debo agradecer al blog de Iñaki Sagarzazu, yvpolis.blogspot.com, el mantenerme informado de la evolución de las encuestas. El acceso a las fuentes y sus análisis permite tener idea de lo que está pasando en la realidad electoral de Venezuela. En base a esta información realizaré mi análisis particular. Sin embargo debo advertir, que solo tomare en las cifras dadas por cinco de las encuestadoras que él presenta. No consideraré en este análisis ni a GIS XXI, la consultora que dirige el Ex ministro Jessie Chacón, puesto que sus intenciones son obvias y no es precisamente dar a conocer la verdad, ni a la encuestadora 30.11, puesto que después de haber pronosticado que el SI ganaba por 10 puntos en el referéndum constitucional realizado en el 2007, cuando en realidad el NO ganó por décimas, no puede merecer la confianza de nadie.

De acuerdo a la información  presentada por yvpolis.blogspot.com y con la información sobre Ivad aparecida el domingo y publicada por Noticas24, podemos presentar el siguiente cuadro, con los porcentajes de intención de voto:

HChF

HCR

Ns/nc

Brecha

(Hch-Hcr)

Ns/Nc

 – Brecha

Fecha de cierre

Hinterlaces

48

30

22

18

4

05-ago

Ivad

50,8

32,4

16,8

18,4

-1,6

27-ago

Datanalisis

46,8

34,3

18,9

12,5

6,4

09-ago

Varianza

49,3

47,2

3,5

2,1

1,4

02-ago

C21

45,9

47,7

6,4

-1,8

=

15-ago

Promedios

48,16

38,32

13,52

9,84

3,68

Fuente: yvpolis, noticias24, cálculos propios

En el cuadro precedente se pueden observar dos grupos de encuestas, en el primer grupo integrado por Hinterlaces, Ivad y Datánalisis,  la brecha entre la intención de voto hacia Hugo Chávez y hacia Henrique Capriles supera los diez puntos de ventaja. En el segundo grupo, las diferencias a favor o en contra entre ellos, no superan los tres puntos, lo que en términos de los expertos se conoce como un empate técnico. Ahora bien, estas diferencias, no son normales, puesto que por lo habitual sería que las encuestadoras presenten resultados similares.

Así que la pregunta es ¿donde se encuentran las diferencias?. En primer lugar descartamos que las variaciones se encuentren en problemas de orden ético (presunción de encuestas falseadas). Igualmente descartamos que los errores sean de carácter técnico derivados de una mala supervisión en campo, o un diseño erróneo del marco muestral. Así que asumimos que deben existir razones o causas políticas que expliquen estos resultados tan disímiles. Profundicemos un poco el análisis.

En lo referente a la variable intención de voto hacia el candidato Chávez, todas las encuestadoras mantienen cifras muy cercanas, con un mínimo de 46% y un máximo de 51% de los votos. Sin embargo en una elección tan polarizada como las que se prevé, incluso con la presencia de otros candidatos, para que un candidato obtenga la presidencia debe contar con la mayoría absoluta, es decir 50%+1 de los votos. Es decir, en esta elección en particular ganará quien posea más de la mitad de los votos válidos y a decir de las encuestas, ninguno de los candidatos los tiene o por lo menos la alcanza de manera contundente.

Por otro lado, salvo en los resultados de Ivad, la diferencia entre los que no manifiestan su intención de voto es superior a la brecha existente a la intención de voto entre ambos candidatos. Es decir, si estos votantes decidieran mayoritariamente dar su voto a Capriles, este incrementaría notablemente su posibilidad de ser electo. ¿Esto es posible?

Veamos el siguiente gráfico:

En  el gráfico precedente, podrán notar que mientras Hinterlaces, Ivad y Datanálisis tienen un porcentaje de indecisos superior al 15%, Varianza y C21 lo tienen por debajo de 7. Casualmente esta diferencia se correlaciona de manera casi perfecta y en sentido inverso con la intención de votos hacia Capriles, tal como se puede observar en el gráfico subsiguiente:

El estadístico R2 es un indicador que muestra cuanto de una variable puede ser es explicada por la presencia de otra. En la medida que se acerque a uno (1), más fuerte es la relación entre una variable y otra, y mientras más se acerca a cero (0), la relación es mucho más débil. En este caso, un R2 de 0,9472, da un indicio que ciertamente a medida que se reduce el número de quienes no manifiestan su intención de voto, incrementa el número de quienes dicen que votaran por Capriles.

Exactamente lo contrario ocurre cuando comparamos las cifras de intención de voto hacia Hugo Chávez con los que no manifiestan su intención de voto, donde el estadístico R2 es de apenas: 0,0054.

Ahora veamos la tendencia de acuerdo a los resultados de las mismas encuestadoras y los números que presentaron en estudios anteriores:

Ivad

22-may

27-ago

Incremento
Gobierno

52,3

50,8

-1,5

Oposición

32

32,4

0,4

Ns/Nc

15,7

16,8

1,1

Hinterlaces

14-jul

05-ago

Incremento
Gobierno

47

48

1

Oposición

30

30

0

Ns/Nc

23

22

-1

Datanalisis

23-jun

09-ago

Incremento
Gobierno

46,1

46,8

0,7

Oposición

30,8

34,3

3,5

Ns/Nc

23,1

18,9

-4,2

Varianza

30-jun

02-ago

Incremento

Gobierno

50,3

49,3

-1

Oposición

46

47,2

1,2

Ns/Nc

3,7

3,5

-0,2

C21

12-jun

15-ago

Incremento
Gobierno

47,9

45,9

-2

Oposición

44,5

47,7

3,2

Ns/Nc

7,6

6,4

-1,2

En tres de ellas, Ivad, Varianza y C21 hay una pequeña disminución en la intención del voto hacia Chávez, mientras que en Hinterlaces y Datanálisis, existe un ligero incremento del voto a favor de Chávez. Por otra parte salvo las cifras presentadas por Hinterlaces, que muestran estabilidad, en todos los casos existe un incremento de la intención de votos hacia Henrique Capriles Radonski. Esto demuestra, que entre el mes de julio y el mes de agosto, la candidatura que creció, aunque levemente, fue la del candidato de la Mud.

Ahora bien, la encuestadora que refleja un mayo descenso en la cifra de los que manifiestan que no saben o no contestan por quien van a votar, es Datanálisis, que pasaron de 23,1 a 18,9 (-4,2%). De esos indecisos 0,7% fueron para la candidatura de HCh y 3,5% para la oposición, es decir 16,7% de ellos para Chávez y 83%, para Henrique Capriles. Lo que parece corroborar la tesis, que la mayor parte de los indecisos, si llegaran a votar lo harían a favor de Capriles Radonski.

En conclusión. Las encuestas hoy día no dan cuenta todavía de lo que puede ocurrir para el día de la elección presidencial. Si la mayor parte de los que ocultan su intención de voto, lo hace a favor de Capriles, como lo dicen los indicadores que analizamos, los resultados para la fecha de la elección pueden ser muy cerrados y  no se descarta el triunfo del candidato de la Mesa de la Unidad Democrática.

LOS PUENTES ROTOS

El puente Cúpira: Una pequeña muestra de la ineficacia gubernamental en Venezuela.

I

Así estaremos que dejamos caer un puente de una de las principales rutas troncales del país. El puente de Cúpira, pertenece a la troncal 09 y comunica el oriente con el centro del país, incluida la capital de la república. El hecho ocurre en agosto, período vacacional, así que ese acontecimiento le ocasionará algunas molestias a los venezolanos que pensaban echarse una escapadita hacia las playas orientales por estos días. Peor para lo que ya estaban vacacionando y regresar a su ciudad de origen se convierte en lo que popularmente se conoce como un calvario. Dicen que guerra avisada no malta soldado, este tiene la peculiaridad de ser un gobierno militarista que no conoce ni sus propios refranes, porque bastante que le dijeron que el puente se iba a caer, pero como quien se lo decía tenía fama de opositor (escuálido de acuerdo a sus códigos), no había que hacerle mucho caso. El vicepresidente Jaua justifica el hecho aduciendo que le paso un montacargas por encima, y me pregunto, no es la dirección de transito terrestre la que tiene la competencia sobre el control de carga sobre las vías.
Dónde se mire la responsabilidad del gobierno nacional es completa. Hace tres años le quitaron de manera inconstitucional la competencia de las vías terrestres a las gobernaciones. Solo los revolucionarios pueden tener el monopolio del bienestar colectivo, ningún gobernador de la “burguesía” (sigo hablando en su lenguaje) puede tener responsabilidades que le permita granjearse la admiración del colectivo. Ahora culpan a Capriles, gobernador de Miranda, de la caída del puente, la gente se sonríe porque saben de quien es la culpa. Este puente se les cayó por simple negligencia, sin embargo el régimen se caracteriza no por construir, sino precisamente por tumbarlos.

II

Los sueños de grandeza, de la potencia Venezuela, de la prosperidad nacional se quebraron un día viernes en febrero de 1983. Se le llamó el viernes negro. Cuando la torta no crece, la manera de tomar un pedazo más grande es reduciendo el tamaño del pedazo que le toca a los demás. La desigualdad en Venezuela creció y cuando Carlos Andrés Pérez quiso acomodar las cosas, con soluciones propias de la ortodoxia económica, la gente salió a las calles a saquear. La respuesta de la clase política no fue la más adecuada. La represión de los días posteriores para tratar de recuperar los electrodomésticos robados, quebró en dos el puente que unía a los ricos con los pobres. La corrupción había quebrado los puentes de los políticos y la sociedad civil. La inflación había roto el puente de la confianza entre el empresariado y Venezuela, y en lugar de invertir prefería resguardar sus ahorros colocando sus divisas en el exterior.
Los signos no se percibieron hasta tres años después. La intentona golpista de unos militares felones y aventureros en lugar de contar con el repudio de la población contó con los aplausos de los desposeídos. Ingenuamente, la clase política los consideraron inofensivos y en lugar de aplicar la ley, fueron premiados con liberaciones sin juicio y cargos públicos. A los pocos años estaban en el poder.
A estos aventureros se les entregó la tarea de acomodar el rumbo del país. De transformar un país rentista en un país productivo. Esta tarea requería el concurso de empresarios, trabajadores, profesionales y academia. Lograr un sistema de incentivos, donde se premiara la creatividad y el esfuerzo y no el tráfico de influencias. Por el contrario, de dedicaron a destruir los puentes que conducían al progreso y la paz social y exacerbar el populismo que había generado los malos pasados.

Chávez: Desde que inició la presidencia se han quebrado los puentes de la concordia ciudadana.

III

En Venezuela, el gobierno de manera sistemática quebró los puentes que lo comunicaban con el país, con los sectores empresariales, con la representación laboral. Las universidades sucumben ante presupuestos cada vez más deficitarios y sus derechos tienen que hacerlos valer con huelgas de hambre. Se conocen de familias y amistades peleadas, por diferencias políticas. Veinte mil trabajadores expulsados de Pdvsa, una emisora de televisión fuera del aíre por capricho presidencial al igual que treinta emisoras de radio, no son precisamente obras de reconstrucción.

Mientras los puentes del consenso se destruyen, el gobierno subsiste con los puentes provisionales de la dádiva gubernamental y la retórica populista. Las clases medias se encierran en resguardo de sus vidas y bienes, en lugar de construir puentes, se construyen muros y se levantan cercas. En época de supervivencia el sálvese quien pueda, es un grito de desesperanza.

IV
En unas semanas, habrá un puente de guerra para restablecer el tránsito en la troncal 9. Un puente provisional para atender la emergencia. Se supone que las guerras son temporales y no requieren soluciones estructurales sino temporales. Una sociedad fracturada debe ir más allá de soluciones militares. La guerra que tenemos nació en la cabeza de a quien en mala hora decidimos darle el poder.

Capriles se diferencia. No insulta a los adversarios y habla de construir una Venezuela entre todos. Su propuesta es incluyente y conciliadora. Es hora de construir los puentes que nos separan y que nos acercarán a la Venezuela que todos queremos. Si Dios y la gente quieren, el 7 de octubre se comenzará a construir un camino.

Henrique Capriles ha realizado una campaña llamando a la reconcialiación.

Plan de Gobierno de Chávez propone irreversibilidad hacia el socialismo

Adriana Chirinos Castro

achirinos@el-carabobeno.com

Para una irreversibilidad del socialismo solo se requiere que haya un gobierno comunista al frente, explicó el politólogo Yván Serra. Pasar la línea del no retorno hacia esa forma de Gobierno es uno de los planes que el presidente Hugo Chávez expone en su proyecto de “Gestión Bolivariana Socialista 2013-2019”.

Al momento que deja de haber un Gobierno comunista, explica Serra, surge la condición humana que siempre conduce al capitalismo.

Resaltó casos como el de Rusia y de Europa Oriental que, luego de salir de la etapa comunista, siguen el camino del capitalismo. “Hay unos que siendo comunistas aplican el sistema económico capitalista como China”.

El plan de Gobierno que Chávez ha presentado al país y que será explicado siguiendo una metodología específica por los militantes de los partidos oficialistas al pueblo, consta de cinco grandes líneas u “Objetivos Históricos” como se leen en la página de lo que se asemeja a un diario tabloide.

El primer punto es “Defender, expandir y consolidar…la independencia nacional”. Para Serra la dependencia con países como Estados Unidos nunca existió, ni siquiera cuando las concesiones petroleras estaban en empresas provenientes del norte.

El politólogo señala que la dependencia económica es otra, como la que Venezuela sostiene con bancos internacionales y el fondo monetario. “Lo que hemos hecho es cambiar de acreedor. Ahora nuestro principal acreedor es China, que va a tener cierto peso en la economía venezolana en un futuro”.

Esas relaciones comerciales y de dependencia, explicó Serra, aumentan con el sentimiento no antiimperialista sino anti-norteamericano. Recordó que Rusia se mantuvo como un imperio por muchos años. “Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI y con ello asegurar la mayor suma de felicidad posible” es el segundo punto. “El Estado no debe ser el responsable de la felicidad de cada individuo sino de darle las oportunidades para que se desarrollen”. Serra sostiene que el deber de los gobernadores es proveer educación, promover un buen ingreso, entre otros.

El tercer punto del plan es “Convertir a Venezuela en un país potencia…en América Latina y el Caribe que garantice la paz…”. Dentro de los puntos específicos resalta el aumento de material militar que coincide con el análisis del especialista. Sostiene que el Presidente busca convertir al país en una sociedad espartana. “Todos somos soldados y tenemos que obedecer”.

El cuatro y quinto punto para Serra responden a un delirio por la megalomanía que pudiera sufrir el primer mandatario nacional. Uno es “Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional… que permita lograr el equilibrio del universo y garantizar la paz planetaria”. Lamentablemente, señala Serra, más allá del petróleo Venezuela no tiene más que ofrecer como para poder lograr la paz del planeta.

El último llama a “Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y a la salvación de la especie humana”. Sin embargo el especialista sostiene que la preocupación del presidente debe enfocarse por aumentar el nivel de vida de los habitantes, que disminuya la pobreza y las cifras de asesinatos.

En las líneas del proyecto se observa una intención de eliminar la desigualdad, resalta Serra. Para eso, explicó, hay que eliminar las libertades individuales que es un asunto dramático. En su análisis la concepción del socialismo del Gobierno encierra muy fácil de observar, un neomarxismo.