3: 1 Hay un tiempo señalado para todo, y hay un tiempo para cada suceso bajo el cielo: 2 tiempo de nacer, y tiempo de morir; tiempo de plantar, y tiempo de arrancar lo plantado
Libro del Eclesiastés
I. Chávez y la abstención electoral.
Cuando comenzó la campaña había una incógnita sobre un grupo de electores que habiendo votado por Chávez en las elecciones del 2006, no lo habían hecho en las elecciones subsiguientes. Estábamos hablando en concreto de cerca de un número de dos millones de electores de los cuales se podían dar cuenta al restar de estas elecciones el número de votos que había obtenido la plancha del Psuv en las elecciones parlamentarias (medida en la votación a la lista del parlatino). La incógnita era si estos votos eran chavistas que no les entusiasma un proceso cuando no es Chávez, ó si eran personas ya desencantadas del proceso y que podrían con un buen mensaje, pasarse al otro bando. Los resultados parecen señalar que lo cierto es la primera hipótesis.
En el gráfico siguiente se puede observar el crecimiento del voto a favor del partido de gobierno en elecciones presidenciales.
Ahora lo que ocurrió, podemos analizarlo mejor en el siguiente gráfico, que solo muestra la votación obtenida por el partido oficial, medido contra la abstención:
Como podrá observarse se ve claramente existe lo que se conoce como una covariación (es decir cuando cambia una variable también varía otra variable, y en este caso, un incremento en la abstención se corresponde con un decremento en el voto del gobierno y viceversa en la medida que disminuye la abstención se incrementa el voto a favor de los candidatos o propuestas del Psuv y sus aliados.
A los efectos de medir la fortaleza de esta relación se compararon estas variables a través del método de los mínimos cuadrados (la recta más próxima a todos los puntos) y se utilizó el estadístico R de Pearson el cual fue de 0,7506, lo cual demuestra una correlación importante entre ambas variables. A efectos de comparación se relacionaron las variables abstención electoral contra voto a favor de la coalición democrática, y el resultado arrojó que el R de Pearson fuera de 0,0419, lo cual sugiere que no existe ninguna relación entre estas dos variables.
De tal manera que se puede concluir que una de las causas por las cuales se puede explicar el triunfo de Chávez es el alto nivel de participación de su electorado, mientras que la oposición parece que no logra su objetivo en ganar adeptos entre los desmovilizados pro oficialistas o por lo menos, haberlos mantenido desmovilizados.
II. El Crecimiento del Registro Electoral
Está claro que la competencia electoral se iba a realizar en dos segmentos claves, que eran los que determinarían el triunfo electoral: los abstencionistas pro oficialistas y los nuevos votantes. Como vimos mientras que la estrategia de Chávez resultó totalmente exitosa de acuerdo al análisis que realizamos, entonces hemos de suponer que el crecimiento del voto opositor, que fue importante si se compara con los resultados obtenidos en el 2006, e incluso medido contra las elecciones parlamentarias realizadas en el 2010, se debe explicar fundamentalmente en el crecimiento del Registro electoral.
Veamos la siguiente tabla:
Análisis de la votación obtenida por Chávez
Elección | Número de votos | Porcentaje | Observación |
Votos Chávez presidenciales 2012 |
8.136.964 |
||
Votos Psuv y aliados parlamentarias 2010 |
5.509.035 |
67,7% |
Votos que ya tenían |
Votos Chávez Presidenciales 2006 |
1.761.761 |
21,7% |
Votos que recuperaron |
Votos obtenidos del crecimiento de registro y reducción de la abstención |
866.168 |
10,6% |
Votos que ganaron |
De acuerdo a los datos mostrados, y manteniendo como hipótesis que Chávez recupero la votación obtenida en el año 2006 en su totalidad, se puede colegir que los votos obtenidos por el crecimiento del registro electoral y por la disminución de los niveles de abstención no supero al 11% de su votación.
Ahora veamos el crecimiento del voto opositor:
Elección | Votos | Diferencia | Porcentaje | Observación |
Votos Rosales Presidenciales 2006 | 4.250.317 | 65,4% | Votos que ya tenían | |
Votos Mud Parlamentarias 2010 | 5.424.413 | 1.174.096 | 18,1% | Votos ganados 2010 |
Votos Capriles Presidenciales 2012 | 6.499.575 | 1.075.162 | 16,5% | Votos ganados 2012 |
De esta manera se puede observar que cerca del 35% de los votos obtenidos por Capriles son votos ganados por la coalición democrática, que de acuerdo a las cifras, parecen provenir en su mayoría del crecimiento del registro electoral, y por tanto de nuevos votantes.
Si observamos la tabla siguiente, veremos que el incremento del voto opositor se corresponde con el 80% de incremento del registro electoral.
Incremento voto opositor Vs Crecimiento Registro Electoral | Crecimiento Voto opositor | Crecimiento RE | % |
2.249.258 | 2.822.021 | 79,7% |
La vinculación entre el voto opositor y el crecimiento del registro electoral se puede observar mejor en el siguiente gráfico:
Es absolutamente natural que el crecimiento de lo votos sea explicado por el crecimiento del registro electoral. Pero es interesante sin embargo en este caso observar como un bloque político se beneficia más que el otro de este crecimiento. En este caso, el bloque de la coalición democrática o voto opositor está mucho más relacionado a este crecimiento con un R2 = 0,898, mientras que en el bloque oficialista no deja de tener relación, este no es tan pronunciado como en el caso del crecimiento del bloque opositor, al tener un R2 de 0,6197.
III. Los objetivos no fueron logrados
De los análisis realizados damos cuentas que los objetivos planteados por los comandos de campaña tuvieron éxitos y fracasos parciales, pero el principal objetivo planteado por la oposición, que era ganar el denominado voto chavista u voto no alineado no pudo ser logrado y por tanto tuvo que conformarse con el voto obtenido por el crecimiento del registro electoral.
Mientras que el Comando Carabobo, al parecer no pudo lograr una presencia importante en los nuevos votantes, y por tanto, si bien ganaron ahora, estos resultados ponen en riesgo su futuro electoral, de mantenerse la tendencia del crecimiento en votos de la coalición democrática.
Hasta los momentos y a manera de hipótesis nos planteamos las siguientes causas que pudieran explicar los fracasos parciales, tanto del comando Carabobo, como del Comando Venezuela.
- El mensaje de Chávez no parece ser atractivo para los jóvenes, a pesar de los “betas”, Hany Kauan, los Cadilacs y Omar Enrique. En la mayoría de los documentos estratégico el Psuv se insiste en la captación del voto joven. Sin embargo, hasta los momentos los jóvenes parecen desear algo diferente. La propia apariencia física del candidato, a estas alturas, juega contra el favor de los jóvenes. Mientras la oposición, por su parte, a pesar que el énfasis comunicacional que se realizó hacia este segmento, fue menor, contaba con la fortaleza de la juventud y presencia física del candidato Capriles.
- Por su parte, y a pesar del gran esfuerzo realizado por Capriles para ganar la voluntad del electorado en los sectores populares y rurales, no parece tener su correspondencia en votos. Si bien por ahora, no he realizado un análisis detallado de los resultados electorales, la impresión es que en el gobierno mantuvo su amplia diferencia en estos sectores. Analicemos porque:
- Las Misiones y la “Ley de Misiones”. Una de las estrategias desarrolladas por el Comando Carabobo, fue tratar de descalificar la candidatura de Capriles bajo la idea que su eventual triunfo equivaldría al desmantelamiento de los programas sociales del gobierno, las que el aparato propagandístico del régimen llama “misiones”. La respuesta del Comando Venezuela, fue la “Ley de Misiones”, a través de la cual, no solo se mantenía el programa, sino que se le quitaba la carga política. Sin embargo, el solo hecho de llamarse “misiones” evocaba a Chávez y a su nexo fundamental con el elector.
- Los Tiempos Electorales: Se argumentó desde el lado del Comando Venezuela, que no hubo tiempo para que el mensaje calara en el electorado. Ciertamente, el cronograma electoral fue alterado para que el candidato opositor tuviera poco tiempo para convencer al electorado. En ello se combinan dos factores, un tiempo corto para la campaña electoral de algo más de 90 días, y adelantar las elecciones que tradicionalmente se celebraban en el primer domingo de diciembre al primer domingo de octubre. Sin embargo hay que recordar que las primarias se realizaron de manera tardía, dejando poco tiempo al candidato electo para que desarrollará su campaña.
- Lo que en opinión de este analista fue el elemento fundamental que explica el resultado electoral, es que las campañas electorales por lo general es el momento de recoger lo que se sembró en la época pre-electoral. Mientras estos seis años, la oposición estuvo en la difícil tarea de sembrar la unidad (la cual pudo cosechar), parece haber descuidado el tiempo en acompañar a los sectores populares en sus demandas y reclamos, así que la campaña de Capriles intentó sembrar y cosechar al mismo tiempo en estos sectores, en escasos cuatro meses, pero es evidente que no se consiguió.
- Considero por tanto un error estratégico grave del comando Venezuela, el exceso de tiempo dedicado a los sectores rurales, donde las posibilidades de aumentar la votación de manera importante, eran muy escasas dado el poco tiempo, y por el contrario este pudo ser aprovechado con mayor trabajo en las zonas populares de los grandes centros poblados.
IV. Las encuestas
El segundo error estratégico grave de parte de los estrategas del Comando Venezuela, fue el haber desoído los resultados ofrecidos por las empresas encuestadoras y desarrollar estrategias fundadas fundamentalmente en los hallazgos realizados por la firma Consultores 21. Si bien esta es una empresa muy reputada por sus estudios anteriores sobre la opinión pública en Venezuela, pensar que las otras encuestas se encontraban manipuladas y sus resultados sesgados, da muestra de ingenuidad imperdonable cuando se acomete un empresa tan importante como lo es una elección presidencial. A lo menos debieron haber contado con dos o tres empresas que sirvieran de monitor, y poder mejorar las tomas de decisiones del final de la campaña.
Veamos como se desempeñaron finalmente las encuestas que se escogieron para realizar el seguimiento de la campaña y comparándola con un escenario elaborado por mí, en función de la distribución de los indecisos:
Hinterlaces | Resultados Septiembre | Resultado Cne | Distribución | Escenario | Diferencia con el resultado |
Chávez | 50 | 55,25 | 33% | 55,33 | 0,08 |
Capriles | 34 | 44,13 | 67% | 44,67 | 0,54 |
Ns/Nc/Otros | 16 | 0,62 |
Datanalisis | Resultados Septiembre | Resultado Cne | Distribución | Escenario | Diferencia con el resultado |
Chávez | 49,4 | 55,25 | 36% | 53,53 | -1,72 |
Capriles | 39 | 44,13 | 64% | 46,47 | 2,34 |
Ns/Nc | 11,6 | 0,62 |
Varianza | Resultados Septiembre | Resultado Cne | Distribución | Escenario | Diferencia con el resultado |
Chávez | 49,7 | 55,25 | 44% | 50,86 | -4,39 |
Capriles | 47,7 | 44,13 | 56% | 49,14 | 5,01 |
Ns/Nc | 2,6 | 0,62 |
Como puede observarse, los resultados ofrecidos por Hinterlaces y Datanálisis serían los que más se corresponde con la realidad de lo ocurrido el día 7 de octubre, no así Varianza, cuyos resultados se separan ligeramente del margen de error.
- El caso Ivad
Para el caso de Ivad el análisis no podía proyectar resultado de acuerdo a una distribución de indecisos basados en los incrementos de cada intención de voto ofrecida por la encuestadora, puesto que la tendencia de incremento en su número de indecisos, imposibilitó la distribución de éstos. De tal manera que para ofrecer un escenario de acuerdo a los resultados de esta encuestadora, asumimos que Capriles tendría un incremento superior en la distribución de indecisos (60 Vs 40) y el resultado es el que se muestra en la tabla inferior.
Ivad | Resultados Septiembre | Resultado Cne | Escenario | Diferencia con el resultado |
Chávez | 50,3 | 55,25 | 57,3 | 2,05 |
Capriles | 32,2 | 44,13 | 42,7 | -1,43 |
Ns/Nc | 17,5 | 0,62 |
Se puede concluir por tanto, que también era factible ofrecer una resultado similar al ocurrido en las elecciones de acuerdo a las cifras publicadas por el Ivad.
- El caso Consultores 21
De más esta decir, que fue la encuestadora con mayor nivel de error, de las cinco consideradas. Tres errores en sus resultados, en primer lugar subestimación en la intención de voto hacia Chávez; en segundo lugar una sobrestimación del voto hacia Capriles; y en tercer lugar una tendencia en la pérdida de intención de votos hacia Chávez. Finalmente entre el día viernes y sábado circularon sus escenarios elaborados para el día domingo, en los auguraban una victoria de Capriles sobre Chávez, por una diferencia que oscilaría entre 4 y 8 puntos. Como lo reconocen los socios de la empresa, sencillamente se equivocaron, y por supuesto que sus resultados afectaron, tanto la estrategia del Comando Venezuela, como algunos análisis realizados, entre ellos los míos.
V. EL MOMENTUM
Hace algo más de un mes, comparto una conversación con un fraterno amigo, su actitud es muy critica con relación a la campaña. Critica al candidato, a su estrategia, a su trato con el resto de los partidos de la Alianza. Por supuesto duda del triunfo del candidato de la Mud y para prueba me comenta que lo de las encuestas. Semana más tarde, vuelvo a hablar con él, sus palabras fueron esperanzadoras “como que la cosa va bien”, me dijo con un cierto tono de entusiasmo.
Lo mismo puedo decir de mis análisis. Todo correcto, formalmente preví el crecimiento de los niveles de participación, igual deduje la reducción de la brecha entre el candidato continuista y su adversario. Pero, el corazón me echo una trastada, cuando rechacé la hipótesis que la victoria sería holgada. El análisis estaba allí, claro y a la vista de todos. Pero el momentum, la fase final de la campaña, la esperanza y la emoción invade el lugar que le corresponde al raciocinio. Nunca dije que Capriles la tenía fácil, me canse de decirle a mis alumnos, que en la lucha de David contra Goliat, la noticia es que gane David, lo otro forma parte de la rutina. Sin embargo no voy a corregir mi post anterior, asumí un escenario cerrado, que ciertamente no se dio, a pesar que el análisis apuntaba hacia lo que finalmente ocurrió. Diremos que son cosas del corazón.